BLOG NO RECOMENDABLE A SOBERBIOS, RACISTAS, FASCISTAS, INTOLERANTES, POLÍTICOS, UNIFORMADOS, GUSANOS, NEOLIBERALES, PERIODISTAS DE MULTIMEDIOS EMPLEADOS DE LA S.I.P, HOMOFÓBICOS... ENTRE OTRAS DECADENCIAS ELITISTAS DE ESTE MUNDO PRECARIO.
........................."Je t'aime" n'est pas un sentiment, c'est une vérité.


NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA, LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA, EL GOLPE EN HONDURAS

Síndrome de Down



.
Este es sólo un mensaje, circulando en la web, que pretende el bien de los niños, jóvenes y adultos con síndrome de Down. Es un mensaje de armonía, de amor y comprensión, de complicidad, ternura y alegría. Es un mensaje a tu corazón para normalizar la vida de muchos niños y jóvenes discapacitados e integrarlos en la sociedad.

El sídrome de Down es una anomalía ocasionada por la presencia de un cromosoma extra del par 21 en las células del organismo. La anomalía cromosomática origina alteraciones del desarrollo y funcionamiento de diversos órganos. La afectación del cerebro es la causa de la discapacidad intelectual. Pero la intensidad con que se manifiesta estas alteraciones es altamente variable de una persona a otra. La frecuencia de aparición del síndrome de Down oscila alrededor de 1 por cada 1000 nacimientos. La aplicación de programas de salud ha conseguido aumentar la esperanza de vida hasta casi 60 años promedio. Al mismo tiempo la atención psicoeducativa, que se inicia a partir del nacimiento, permite descubrir y desarrollar las múltiples capacidades que las personas con SD poséen en las distintas áreas de la actividad humana. De este modo, en la actualidad son capaces de alcanzar la plena integración en la familia, la escuela ordinaria, el mundo del trabajo, el deporte, las artes y la vida social.

El 40-50% de niños con SD, sufre cardiopatías congénitas. Otro grupo de afecciones más comunes entre personas con SD con respecto a la población general lo constituyen ciertos desequilibrios hormonales e inmunológicos. También se consideran como relativamente frecuentes problemas de naturaleza gastroinstestinal y los riesgos para la leucémia y la enfermedad de Alzheimer están aumentados.

Los niños con SD tienen una gama completa de emociones y actitudes; en sus juegos y travesuras son creativos e imaginativos, y cuando alcanzan el estado adulto pueden llegar a tener, con un grado de apoyo variable, una vida independiente. Tomando como base los test de Coeficiente Intelectual Estandáres los niños con SD frecuentemente son clasificados con niveles de retardo mental débil, incluso cierto porcentaje se encuentra en el grupo de coeficiente normal-bajo. Pero tales test no constituyen una referencia única, muchos sorprenden con su memoria, su intuición y su creatividad. El 75% de los niños con SD, van a colegios ordinarios.

Lo que si está claro, es que una adecuada atención afectiva, educativa y social, aplicada desde los primeros momentos sobre estos niños, van a influir decisivamente en el desarrollo de sus potencialidades, generalmente subestimadas por nuestro entorno social. Se notan cambios de mejoras en lo que respecta a la sensibilización ante el SD desde muchas perspectivas, entre ellas la médico-científica, lo cual se está traduciendo en que estas personas disfruten, cada vez más, de una buena salud y una vida más larga y feliz.
Podríamos definir el síndrome de Down como una forma singular y determinada genéticamente, de ser y estar en el mundo, de la que, los que nos llamamos "normales", tenemos mucho que aprender. La persona con síndrome de Down aporta y promueve valores que hacen a la sociedad más digna de llamarse humana.

.
¡ SU EXCLUSIÓN ES NUESTRO FRACASO COMO SOCIEDAD !

.
(UNO MÁS)
Read more »

Acuífero Guaraní

Acuífero Guaraní es una reserva transfronteriza que se extiende en los territorios de Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay; por las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay. En Brasil su extensión aproximada es de 840.000 km3, en Argentina de 225.500 km3, en Paraguay de 71.700 km3 y en Uruguay 58.500 km3.
.
EN LA MIRA DEL PENTÁGONO....

Para muchos, en este marco de sed global, nuestro continente tiene la bendición de contar con uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del mundo: el Acuífero Guaraní. Sin embargo, lo que para algunos es un recurso natural fundamental para la vida, para otros es botín que los países poderosos pueden llegar a tratar de obtener incluso a través de la fuerza. Algo tan fundamental como el agua, entonces, pasa a generar una hipótesis de conflicto. Estados Unidos, una potencia que hasta el momento dirigió su expansión hacia países que poseen petróleo —como en el caso de Irak—, en el futuro y ante la escasez de agua, podría dirigir su mira hacia naciones donde el agua es abundante. Esta hipótesis de conflicto es apoyada por especialistas en la Argentina.Una de las personas más consultadas, cuando se menciona al Acuífero Guaraní, es la historiadora y geopolítica Elsa Bruzzone, quien a lo largo de los últimos años viene advirtiendo sobre la intención de Estados Unidos de apropiarse —según su análisis— de este recurso natural. Se consultaron las fuentes más importantes a nivel mundial en materia de recursos hídricos y cada vez que se habló con ellos sobre el Acuífero Guaraní, Elsa Bruzzone estaba presente, justamente, dada la importancia de su trabajo destinado a resguardar nuestros recursos naturales. Durante la entrevista que se mantuvo con la señora Bruzzone, ella ayudó a develar algunos de los interrogantes que rodean el tema del Acuífero Guaraní y la presencia de tropas norteamericanas en la zona.La primera pregunta fue directa: “¿Vienen por el agua?”. Elsa Bruzzone respondió sin vueltas: “Nosotros dimos en 2003 la voz de alerta sobre lo que estaba sucediendo en la Triple Frontera. Nos parecía muy extraño que pudiera haber células de Al-Qaeda, de Hamas o de Hezbollah. Fuimos hasta esa zona y hablamos con los pobladores, con las autoridades de Ciudad del Este (Paraguay), de Foz do Iguazú (Brasil) y de Puerto Iguazú (Argentina). Ellos tenían las cosas muy claras. Hasta se burlaban de los comentarios sobre la presencia de terroristas. Nos decían que no había ninguna célula de este tipo, sino que en el lugar se hallaba uno de los puntos más importantes de recarga y descarga del Acuífero Guaraní”. Inmediatamente, Bruzzone destacó una inconsistencia entre la política del Departamento de Estado y la de los organismos encargados en Estados Unidos de resguardar la seguridad nacional de ese país encabezados por el Pentágono.“Desde el año 2001 hasta el 2006 inclusive, el Departamento de Estado norteamericano ha dicho que no hay presencia de células terroristas en la región. A partir de estos informes, esta bien recordar lo que allá por 1998, 1999 y 2000 habían señalado ex funcionarios del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI): ellos aseguraban que en el siglo XXI las guerras iban a ser por el agua, así como el petróleo había sido el motivo de las guerras durante el siglo XX.” Elsa Bruzzone no detiene su pensamiento y como una calculadora que registra datos, informes y documentos en su mente, recuerda y comparte: “En el año 2004 es cuando nos termina de cerrar todo. Las Naciones Unidas confirmaban que para el año 2020-2030 el 90% de la población no iba a tener acceso al agua potable, limpia, pura, sana; como decimos nosotros, agua buena. Entonces pensamos: se mueren de sed o tendrán que tomar agua contaminada. Sabemos que el agua contaminada con bacterias afecta, sobre todo, a dos tipos de poblaciones: los mayores y los niños. Cuando uno mira estos pronósticos, nos damos cuenta que estamos a las puertas de una catástrofe de una dimensión que jamás sufrió la humanidad”.A este concepto ya de por sí alarmante, agregó un dato aún más llamativo: “Un informe del Pentágono de fines de febrero de 2004, que coincide con el mismo pronóstico de las Naciones Unidas, propone lisa y llanamente al gobierno de Estados Unidos el despliegue de las Fuerzas Armadas por todo el planeta, para tomar el control de estos recursos, especialmente el agua, dondequiera que se encuentre, porque es vital para la supervivencia de Estados Unidos como potencia rectora del mundo”.Bruzzone sigue relacionando datos e informaciones y hace referencia a un pedido del gobierno de Estados Unidos a la Organización de Estados Americanos (OEA): “Ahora vemos esta insistencia del Senado de Estados Unidos para que se solicite a la OEA la formación de una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil, Paraguay y los Estados Unidos, dentro del marco del Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo". Esta historiadora y geopolítica resalta otro dato que es interesante: cómo, a pesar de los comentarios públicos de parte de los Estados Unidos acerca de la buena cooperación antiterrorista en la región, cada tanto se insiste en lo que teóricamente estaría pasando en la Triple Frontera, es decir, las supuestas actividades de grupos como el Hezbollah.“En su informe anual, el Departamento de Estado dice que está funcionando muy bien el diálogo antiterrorista 3+1, que es el acuerdo firmado entre Brasil, Paraguay, Argentina y Estados Unidos para controlar la zona. Pero ellos son persistentes con esta idea. Han logrado en Foz do Iguazú el acuerdo para una nueva oficina de la CIA. Tienen el acuerdo en Paraguay para una oficina del FBI, además de los ejercicios militares disfrazados de misiones humanitarias. En realidad, Estados Unidos lo que quiere es la presencia de una fuerza militar firme”, concluyó esta analista.

Fuente: La Ultima Cruzada de A. Repetto/2005.
.

.



AGREGADO DEPUÉS
.


COMENTARIO DE ALGUIEN QUE PASÓ
.
Preparan al Ejército para defender recursos naturalesEn un giro doctrinario, se alistará para la protección de las reservas de agua dulce“La guerra por los recursos” es el nombre oficial de la nueva doctrina militar. Un conflicto por el agua dulce es la mayor –y posible– amenaza que el Ejército visualiza para la Argentina en las próximas décadas. Por eso cambió este año sus normas de combate, mediante un trabajo teórico que proyectó las posibles amenazas hasta el año 2025......“la posibilidad de conflicto con otros Estados por la posesión de recursos naturales es altamente probable”.La reorganización establece la idea de que la defensa de los recursos naturales deberá hacerse, llegado el caso, ante una fuerza enemiga superior en tecnología, cantidad de tropas y poder de fuego. Ante la eventualidad de tener que enfrentar a una potencia, se prevén respuestas defensivas que, en teoría, incluyen hasta la guerra de guerrillas para hostigar a la fuerza invasora.En el trabajo se recomienda que la Argentina "deberá desarrollar organizaciones militares con capacidad para defender a la Nación de un enemigo convencional superior. Para ello deben prepararse los elementos para hacer frente a operaciones dinámicas, sin frentes, sin tiempo suficiente de preaviso, con organizaciones de pequeña magnitud, con apoyo territorial preparado de antemano y capaces de organizar los recursos humanos y materiales locales en función del conflicto".El eje de los estudios del Ejército está colocado en la reserva de agua dulce subterránea conocida como Acuífero Guaraní, que abarca 220.000 kilómetros cuadrados en la Mesopotamia argentina, más de 800.000 kilómetros cuadrados en Brasil, y sectores en Uruguay y Paraguay. En la visión militar, la disputa por ese recurso natural es la mayor posibilidad de que el país entre en un conflicto bélico.Y no se trata de una referencia dicha al paso, sino de un plan de batalla posible en un escenario de invasión que será el eje de todos los ejercicios del Ejército en los próximos años........., la doctrina puesta en marcha dependerá de la actitud de la población civil"Será necesario prever durante la paz todos los aspectos relativos a la coordinación e integración entre fuerzas militares y la población local para oponerse al enemigo con mayor eficacia", es la referencia que puede encontrarse en el nuevo pensamiento militar.La doctrina encarada tiene una línea vital tendida hacia la acción de resistencia de grupos organizados de la población. Hasta tal punto que se define: "El enemigo deberá tener clara conciencia de que la conquista, ocupación y mantenimiento de objetivos con núcleos poblacionales importantes requerirán un gran esfuerzo en tropas. De tal manera se obtendrá un efecto preventivo". Por eso se menciona "la organización de la resistencia civil".Con enseñanzas tomadas de los conflictos internacionales de los últimos años, la doctrina del Ejército establecerá que "el control del territorio nacional constituirá una limitación importante para un agresor que ofensivamente necesita concentrar sus fuerzas para obtener y mantener sus objetivos estratégicos. Pese a su superioridad, el enemigo también será sumamente escaso para controlar la inmensidad del territorio; en esos conceptos está la posibilidad real de disputarle el dominio efectivo de amplios espacios".La nueva doctrina del Ejército se puso en marcha...
Read more »

La SuperSociedad Global

La verdad es que nos dirigimos hacia una supersociedad global dirigida por una superclase global de súper ricos de todas las partes del mundo, que vivirán en ciudades reservadas, vigiladas por sus policías privados, porque los policías nacionales estarán destinados exclusivamente a controlar a los pobres. Ya asistimos a ese tipo de organización urbanística. En Johannesburgo, Sudáfrica, las ciudades de ricos separadas ya existen. En Moscú hay barrios enteros concebidos expresamente para los ricos, con grandes edificios donde se encuentra de todo (campo de golf, gimnasios, tiendas, paseos, jardines de infancia, colegios) con una entrada única vigilada por agentes privados y muros altísimos. Esa es la imagen del futuro.Las élites ya no necesitarán vivir en un solo país, vivirán en el mundo entero, en los lugares que les estarán reservados. Ya no será posible mezclar las clases porque será demasiado peligroso para ellas. Así es la idea que se impone en el mundo hoy día. La idea de los que podrán consumir, y consumir en abundancia, mientras que el resto, la aplastante mayoría, permanecerá fuera.Una parte relacionada con los servicios indispensable tendrá acceso al interior y podrá beneficiarse de los restos de ese bienestar. Los otros podrán palmarla, porque son inútiles. Y la prueba del hecho de que serán inútiles es una tautología: serán inútiles porque habrán perdido el tren que lleva al éxito.Ahora bien, los que pierdan en esta supersociedad de poderosos ávidos estarán de todo modos equivocados y ningún capitalismo compasivo vendrá a ayudarles. Así que, ¿por qué seguir dejándoles impunemente consumir aire, agua y alimentos?
.

Giulietto Chiesa - Parlamentario europeo y periodista. Italia.


Cosas que pasan mientras la gente duerme...

Read more »

La pobreza en el mundo


La pobreza se concibe como la situación que afecta a las personas que carecen de lo necesario para el sustento de sus vidas, es decir, que no pueden satisfacer sus necesidades básicas. Nos encontramos ante un concepto multidimensional; no contempla sólo aspectos económicos sin que además incluye aspectos no materiales y ambientales.En otras palabras, la pobreza implica no tener la oportunidad de vivir una vida larga, sana, creativa y disfrutar de libertad, dignidad, respeto por sí mismo y de los demás.Sus causas son múltiples, entre ellas se encuentran los problemas políticos, la crisis de los mercados financieros, los desastres naturales, la gestion inadecuada del medio ambiente –utilización incorrecta de los recursos naturales por parte del hombre–.Incluso, existen distintas metodologías para medir la pobreza de los habitantes del planeta. Algunos utilizan indicadores de carácter pecuniario (producto bruto interno, PBI), otros tienen en cuenta cuestiones vitales (esperanza de vida, consumo diario de calorías, entre otros) y otros aspectos educativos (analfabetismo, etcétera). Además, cada uno de estos indicadores ofrece ventajas y desventajas y su aplicación depende del propósito que se persiga.El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo presentó en el Informe Mundial de 1997 un índice de la pobreza humana, el IPH, cuyo objetivo fue incluir las diferentes características de privación de la calidad de vida. Este índice toma en cuenta las siguientes variables:
• porcentaje de la población con esperanza de vida menor a 40 años;
• porcentaje de adultos analfabetos;
• porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud y a agua potable;
• porcentaje de niños menores de cinco años víctimas de malnutrición.
De acuerdo con este índice, la pobreza humana afecta a una cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los países que se encuentran en los últimos lugares de la clasificación según el IPH ocupan también los últimos lugares de la :clasificación según el Índice de Desarrollo Humano. El África al sur del Sahara y Asia Meridional son las áreas donde la pobreza humana está más generalizada. Níger, Sierra Leona y Burkina Faso son los países del mundo que presentan los valores más altos, con más del 55% de la población en condiciones de pobreza.A los fines de establecer una comparación internacional, se ha definido el umbral de pobreza como la línea fijada en un dólar diario por persona, suma considerada suficiente para adquirir los productos necesarios para sobrevivir.En la actualidad, en el mundo en desarrollo 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario y cerca de 3.000 millones, casi la mitad de la población mundial, con menos de dos dólares.Cabria destacar que el hecho de que los países industrializados alcancen los porcentajes más bajos de pobres, no significa que en esos países no los tengan, pues el problema de la pobreza es mundial. Lo que sucede es que en esos países, la mayoría de sus habitantes no son pobres y gran parte tiene acceso a condiciones dignas de vida. En cambio, en los países en desarrollo, existe un predominio de pobres y una minoría de ricos, en otras palabras una marcada polaridad social.En el mundo, la mayoría de los pobres todavía se localiza en las zonas rurales, pero esta situación está cambiando y probablemente en el siglo XXI la mayor parte viva en ciudades. Este proceso será resultado de la migración a las zonas urbanas, del menor acceso a recursos productivos, del desarrollo insuficiente de la vivienda urbana y la infraestructura física, etcétera.EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES...Para los Estados reducir la pobreza mediante estrategias y políticas concretas constituye un objetivo común. Es importante para la consecución de este objetivo la interrelación de tres elementos que deben ser tenidos en cuenta en forma conjunta. Es decir, ninguno por sí sólo, basta para combatir la pobreza:
• El mercado.
• El Estado.
• Los propios pobres, que deben trabajar unidos para encontrar soluciones.Asi, el mercado puede cumplir una función benefactora con los pobres.
Si las corrientes financieras y comerciales funcionan bien, las economías prosperarán y la riqueza llegará a los pobres. Pero, actualmente, la globalización económica, los embates especulativos y la fragilidad de los mercados ponen en evidencia la debilidad de esta teoría.La crisis financiera sufrida en el Sudeste Asiático es un ejemplo de esto. En Indonesia ha provocado grandes estragos, graves tensiones sociales y actos de violencia, luego de 30 años de crecimiento económico y de reducción de la miseria. El impacto fue mayor porque no estaba previsto un sistema de protección social capaz de ayudar a los pobres en caso de recesión. Sólo se han aplicado intervenciones a corto plazo para limitar los perjuicios.Estas consideraciones nos llevan a concebir nuevas estrategias de desarrollo sostenible que deben atender dos graves problemas del siglo XXI: la desocupación masiva y la acentuación de las desigualdades dentro de las naciones o entre ellas.Por su lado, el Estado también puede contribuir eficazmente a la lucha contra la pobreza y para ello deberla:
• fomentar las expresiones pacíficas de las demandas de la gente y la participación política;
• garantizar el espacio democrático;
• estimular las asociaciones entre el sector público y el sector privado;
• luchar para una distribución más equitativa;• velar por la responsabilidad y la transparencia;
• brindar educación y salud básicas para todos.
Incluso, le corresponde al Estado un papel activo y firme para implementar estrategias de erradicación de la pobreza pero, asimismo, debe saber cuándo intervenir y cuándo mantenerse al margen.Los propios pobres también son importantes para superar la pobreza mediante sus aptitudes y sus valores culturales. Los proyectos para luchar contra la pobreza deben comprender y respetar la cultura local. No obstante, muchas propuestas han fracasado porque se han querido imponer programas realizados en otros lugares a realidades locales que difieren enormemente.La solución deviene de la organización para la acción colectiva de las comunidades basadas en sus propios sistemas de valores culturales. La movilización popular hacia la erradicación de la pobreza puede asumir muchas formas. Entre ellas se pueden mencionar:
• asociaciones corporativas;
• sindicatos, que han desempeñado un papel fundamental en la promoción de mejores condiciones de vida y de trabajo;
• movimientos populares: es importante que surjan espontáneamente a partir de iniciativas de la propia población afectada y que no sean controlados o manipulados desde el poder;
• organizaciones no gubernamentales (ONU): desempeñan un papel fundamental en el impulso de estrategias de desarrollo humano.
Las ONU pueden servir para reforzar y complementar las actividades gubernamentales por ser más flexibles y más aptas para llegar a algunas comunidades de manera efectiva.Sudáfrica se destaca como ejemplo de país donde se ha producido la interacción entre el pueblo, el mercado y el Estado para erradicar la pobreza. El ímpetu político de la lucha contra el apartheid impulsa ahora la lucha contra la pobreza humana. Este proceso cuenta con el compromiso político, con estrategias basadas en las asociaciones entre el sector público y el privado y con un proceso de desarrollo impulsado por el pueblo.
Read more »

Una epidemia silenciosa


LOS HOSPITALES ATIENDEN A 188 MUJERES POR DIA POR COMPLICACIONES DE ABORTOS

.
Se calcula que por cada una que se hospitaliza hay siete mujeres que recurren a un aborto seguro, sin complicaciones. Esa estadística no toma en cuenta las que fueron atendidas en guardias ni las que mueren. En las provincias del Norte todavía recurren a métodos como la introducción de tallo de perejil, de agujas y de sondas.
.

Mariana Carbajal
.
Cada hora, siete mujeres egresan de un hospital público del país después de haber estado internadas por complicaciones por un aborto. A lo largo del día serán un promedio de 188, según las últimas estadísticas oficiales a las que tuvo acceso Página/12. Aunque en todos los casos no se trate de interrupciones voluntarias de un embarazo –algunas pueden ser espontáneas–, la impactante cifra da una clara magnitud del problema sanitario del aborto en la Argentina, pero es apenas la punta de un iceberg: por fuera de ese cómputo quedan las mujeres que recurren a un aborto seguro y no tienen complicaciones –se estima que son siete por cada una que tuvo que hospitalizarse–; las que reciben atención en una guardia y las que mueren. Como las dos jóvenes que fallecieron entre septiembre y octubre en el Argerich por un aborto infectado realizado con métodos precarios, según pudo saber este diario, una causa de muerte que hacía tiempo que no se registraba en ese hospital porteño, ubicado a escasos minutos de la Casa Rosada.Cada cinco años se cuentan los egresos hospitalarios por diagnóstico de establecimientos oficiales. El último cómputo corresponde a 2005 y el procesamiento de los datos de todo el país, a cargo de la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, acaba de finalizar. Página/12 accedió a la publicación, que da cuenta de las internaciones registradas en centros asistenciales nacionales, provinciales y municipales. La información tiene algunas limitaciones con respecto a su cobertura: no toma en cuenta a los establecimientos dependientes de Fuerzas Armadas y de Seguridad, de Universidades Nacionales, como el Hospital de Clínicas, y de las obras sociales y el sector privado. De todas formas, es una excelente herramienta para analizar las causas de morbilidad de pacientes internados. Y en este caso, el eje está puesto en el aborto como motivo de hospitalización. Las complicaciones de aborto son la principal causa de mortalidad materna en la Argentina desde hace 25 años.Con relación a la anterior medición, del año 2000, las hospitalizaciones por aborto descendieron levemente, apenas un 3 por ciento. En 2005, hubo 68.869 mujeres que tuvieron que ser internadas por esa causa, sin contar Salta y Tucumán, que no suministraron sus datos. Cinco años antes –sacando del cálculo a esas dos provincias para poder comparar las cifras–, el total había sido de 71.076. Se podría decir que en este lapso la cantidad de mujeres que demanda internación por complicaciones de un aborto se ha mantenido más o menos estable, con una tenue tendencia a la baja. Es más, si se analizan los datos por franjas de edad de las pacientes, se observa que en todas hay menos casos, salvo en la de las mujeres de 50 a 54 años, donde pasaron de 79 en 2000 a 100, en 2005 y entre las mujeres más jovencitas: en el grupo de nenas de 10 a 14 años, las internaciones por aborto treparon de 498 a 511 en 2005 y entre las adolescentes de 15 a 19 años, subieron de 9909 a 10.399 en el mismo período.Entre 1995 y 2000, sí se había producido un salto muy significativo de internaciones por abortos: en esos años aumentaron un 46 por ciento, con picos de incremento de 148 por ciento en San Luis, 143 por ciento en La Rioja y 103 por ciento en Santiago del Estero.La provincia de Buenos Aires, la jurisdicción con mayor población del país, registra el número más elevado de hospitalizaciones por complicaciones de aborto: el 45 por ciento del total, ocurrieron en su territorio. En total, fueron 31.089. Lo que equivale a decir que cada día 85 mujeres fueron dadas de alta después de requerir atención e internación en un hospital público bonaerense.La médica Estela Acosta, jefa del Servicio de Tocoginecología de la Maternidad Ana Goitia, de Avellaneda, da cuenta de un fenómeno que se repite en otros lugares del país: “Las internaciones por aborto han disminuido en los últimos años por el uso cada vez más extendido y difundido boca a boca del misoprostol, la pastilla a la que recurren las mujeres para abortar solas”, señala Acosta en diálogo con Página/12. “Para nosotros es realmente un alivio. Antes venían infectadas, con riesgo de muerte o de pérdida del útero o los ovarios, o ambos órganos”, agrega la médica. En la Maternidad Ana Goitia se atendieron entre enero y noviembre de 2007 a 292 mujeres que llegaron con cuadros derivados de abortos. “Se sabe que el 10 por ciento de los embarazos puede terminar en un aborto espontáneo. El resto son abortos de gente que no ha tenido educación o los medios para evitar un embarazo no deseado”, apunta Acosta.Lo habitual es que no quede registrado si el aborto ha sido provocado o espontáneo. Son pocas las mujeres que reconocen ante un médico o una médica que recurrieron a alguna maniobra para interrumpir un embarazo no deseado por temor a ser denunciadas o simplemente culpabilizadas y maltratadas por los profesionales. Acosta dice que en el ámbito bonaerense “ya no se hace la denuncia criminal” de la mujer que llega con un aborto incompleto realizado en la clandestinidad. El cambio, sostiene, se produjo a partir de la entrada en vigencia de la resolución 304 de 2007 del ex ministro de Salud bonaerense Claudio Mate, firmada un año atrás, durante la gestión del gobernador Felipe Sola, por la cual se creó un protocolo para la atención del aborto no punible y de las mujeres víctimas de violación. “Ahora hay otra mirada sobre la mujer que aborta, menos castigadora, más humanitaria”, admite Acosta.–¿Hubo resistencias entre los tocoginecólogos para cambiar de paradigma? –le preguntó Página/12.–En nuestra maternidad nos ha costado varias reuniones con los médicos, en las que les he hablado de que no se las debe maltratar, que la mujer llega a esa situación como última instancia y que debemos saber que antes es el Estado el que no ha hecho nada para ayudarla a evitar ese embarazo no deseado y prevenir ese aborto. El cambio comenzó con la gestión y el encuadre que le dio al tema el ex ministro de Salud, Ginés González García. Estamos expectantes ante la nueva gestión –respondió Acosta.

Dos muertes

En los hospitales porteños, los egresos por aborto en 2005 fueron 6545, un promedio de 17 por día. No entran en esa estadística oficial, por ejemplo, dos jóvenes que murieron entre setiembre y octubre en el Argerich por infecciones causadas por aborto: a ellas no les pudieron dar el alta. “Hacía rato que no pasaba algo así. Si las pacientes no tuvieran miedo de consultar cuando tienen complicaciones con un aborto porque está penado por el Código Penal, no se llegaría a esas situaciones tan dramáticas”, señaló ginecóloga Sandra Vázquez, del Servicio de Adolescencia del Argerich, donde puso en marcha un consultorio en el que asesoran a las jóvenes que tienen decidido interrumpir un embarazo, y les brindan información antes y después del aborto, sin juzgarlas ni denunciarlas, para evitar que sufran lesiones que demanden internación o lleguen a perder la vida en el intento.Cada semana reciben entre dos y tres adolescentes que tienen un embarazo no deseado. “La mayoría no desiste de hacerse el aborto, pero lo hace en condiciones seguras. Nosotros no les recomendamos ningún método, no lo podemos hacer, pero trabajamos con la información que ellas traen. Si dicen que van a ir al rancho de al lado a ponerse una sonda, les advertimos que corren riesgos. E inmediatamente las introducimos en el programa de salud sexual y reproductiva, para que tengan un método anticonceptivo y no repitan la situación de aborto”, explicó Vázquez, cuya iniciativa, réplica de una experiencia uruguaya, ya ha recibido varios premios. En los últimos cuatro meses, en el Servicio de Adolescencia del Argerich y gracias a la consejería pre y post aborto, no han tenido internaciones por interrupciones de embarazo. “Al haber un espacio en el que pueden consultar, ninguna viene con complicaciones”, destacó Vázquez.Métodos precariosLejos de la Capital Federal, 1643 kilómetros hacia el Norte, en San Salvador de Jujuy el panorama es distinto. En el Hospital Pablo Soria, el más importante de la provincia por número de partos, todavía se ven mujeres que en la desesperación por no continuar con un embarazo no buscado recurren a métodos tan precarios como peligrosos, como la introducción de tallo de perejil, de agujas y de sondas. “Aún tenemos mujeres muy jóvenes, chicas de 18, 19, 20 años, a las que hay que sacarle el útero y el ovario porque siguen apelando a esos métodos aberrantes. Seguimos viendo mujeres de todas las edades y condición social, jóvenes con secundario completo, con terciario y también universitarias, que recurren a prácticas muy primitivas para abortar”, describe Ricardo Cuevas, jefe de la Unidad del Servicio de Ginecología del Hospital Soria y responsable provincial del programa de Salud Reproductiva. Hay días, precisa, que reciben diez casos derivados de los centros de salud del interior de la provincia. De todas formas, Cuevas da un dato alentador: en comparación con 2002, el número de internaciones por complicaciones de aborto en ese centro de salud han bajado aproximadamente un 50 por ciento. Allí también las mujeres recurren al misoprostol. “El descenso de los casos tiene que ver con que hay anticonceptivos en los hospitales. En el hospital empezamos a trabajar en consejería en salud reproductiva en enero de 2007; antes dábamos anticonceptivos pero sólo a demanda de la paciente”, agregó Cuevas.–¿Cómo atienden los médicos los casos de mujeres que llegan con abortos provocados? –le preguntó este diario.–La actitud del personal de salud frente al aborto es muy difícil de cambiar. Tienen una actitud un tanto negativa, la atiende sin un marco humanitario que recién ahora se está empezando a implementar. Lo peor es vencer la resistencia de lo médicos. La mortalidad materna en Jujuy es de las más altas del país. En 2006 volvió a subir en la provincia. El aborto es la principal causa, o sea es un problema serio de salud pública, que se puede evitar con anticoncepción. Pero fíjese, tengo colegas que no se animan a colocar un DIU porque nunca lo han puesto –responde Cuevas.En 2005, las hospitalizaciones por aborto en el sector público llegaron en Jujuy a 2101, según la Dirección de Estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación.

No deseados

Después de la provincia de Buenos Aires y ciudad de Buenos Aires, Mendoza es la jurisdicción con más casos de egresos hospitalarios del sector público por aborto: 3155 en todo el 2005. En la principal maternidad de la provincia, la del Hospital Lagomaggiore, de la ciudad de Mendoza, hicieron un seguimiento entre 1999 y 2004 de las pacientes internadas en terapia intensiva por causas obstétricas, es decir, los casos más graves. En ese período hubo 250 pacientes en esas condiciones, de las cuales 45 llegaron a internarse de urgencia por un aborto practicado en malas condiciones sanitarias: a 33 debieron someterlas a intervenciones quirúrgicas para extraerles el útero y/o el ovario; diez, directamente murieron, informó a Página/12 el médico Carlos Cardello, director de Maternidad e Infancia de la provincia desde 2000. “Esto habla claramente de un problema de salud pública. No podemos mirar para otro lado. Se debe dar educación sexual y profundizar los programas de salud sexual y reproductiva”, consideró Cardello. En el año 2006 no murió ninguna mujer por aborto en Mendoza.El aborto, se sabe, está relacionado con el embarazo no deseado. En Mendoza hicieron una encuesta muy interesante: le preguntaron a todas las mujeres que acababan de parir en las maternidades de referencia de la provincia a lo largo de un mes, entre julio y agosto de 2007, si querían o no tener el hijo que acababan de dar a luz. De un total de 1200 encuestadas, “un 16 por ciento respondió en sentido estricto que no quería tener esa criatura y casi 45 por ciento dijo que el embarazo no había sido planificado, con lo cual sumamos casi 60 por ciento de embarazos no deseados”, detalló Cardillo. “Lo primero que hay que hacer para prevenir el aborto es cortar la cadena del embarazo no deseado”, apuntó. En Mendoza estudiaron, además, las consecuencias en la salud y la vida del bebé cuando la gestación no fue buscada. “Dos tercios de los chicos que pesaron menos de 1500 gramos, es decir, que tienen muy bajo peso al nacer, provenían de embarazos no deseados –explicó el director de Maternidad e Infancia de la provincia–. La estadística muestra que los que tienen muy bajo peso al nacer tienen una mortalidad muy alta: cada dos, uno muere.”
Read more »



Gracias por estar








----->POR NUESTRA SALUD MENTAL Y POR NUESTRAS DEMOCRACIAS CONSTANTEMENTE EN PELIGRO, "NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN"....URGENTE<---------->ESTE ES UN BLOG SÓLO PARA GENTE VULGAR ~ INTELECTUALES-INTELIGENTES Y SABIOS COMO VOS ABSTENERSE ~~~~ NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?<--------->NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA NI DEL ACUÍFERO GUARANÍ<----


Gorilas Argentinos

Pajarito Comecocos

La Mierda Oficialista

Pino Qué Te Pasó ??

La Mesa Criolla

Los une el es pando

Garzón es Argentino

Pino y Doña Rosa contra los bloggeros que no piensan como él (un escándalo)


Nace UnaSur. Agarrate Catalina. Néstor Por Siempre

El hombre que nunca dejó de ser un niño

Quisiera que me recuerden

Llegaremos a tiempo. Si Pingüino Querido. ¡¡Si!!

Treinta mil

Hasta Siempre Néstor

Liliana Felipe

Dame un candidato. Barragán. Je



Related Posts with Thumbnails