BLOG NO RECOMENDABLE A SOBERBIOS, RACISTAS, FASCISTAS, INTOLERANTES, POLÍTICOS, UNIFORMADOS, GUSANOS, NEOLIBERALES, PERIODISTAS DE MULTIMEDIOS EMPLEADOS DE LA S.I.P, HOMOFÓBICOS... ENTRE OTRAS DECADENCIAS ELITISTAS DE ESTE MUNDO PRECARIO.
........................."Je t'aime" n'est pas un sentiment, c'est une vérité.


NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA, LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA, EL GOLPE EN HONDURAS

La propaganda ligada a la monarquía española ataca y denigra América Latina

Un afiche denigrando América Latina es el símbolo utilizado por la fundación Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York para la muestra del Festival de Cine Venezolano que organiza en sus locales. Dicha institución fue creada por hispanistas en esta ciudad a pedido de la monarquía española que buscaban fomentar la imagen de España en los EEUU. El rey Juan Carlos es el presidente honorario de la fundación y él mismo participó en la inauguración con gran pompa acompañado de Hillary Clinton en 1997. Nada es ingenuo ni tampoco fruto de la casualidad. Tampoco los subalternos trabajando en este centro cultural habrían osado por iniciativa propia comprometer al rey de España en esta aventura, es decir una guerra psicológica y propagandista para denigrar América Latina.
.


El afiche quiere hacer pasar la idea de que en América Latina sólo hay violencia, sangre, gorilas militares, guerrilas y problemas. Pero lo que en verdad está ocurriendo son cambios sociales de manera democrática y mucha soberanía de los pueblos. ___________________________________________________
Análisis semiótico de un cartel que titula «100% Venezuela» y presenta un mapa de América Latina empuñando un fusil.
El cónsul de Venezuela protesta por el cartel de un festival de cine venezolano convocado por el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York
El Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York (NYU) está celebrando, desde el 23 hasta el 27 de abril, la segunda edición del Festival de Cine Venezolano. En esta oportunidad decidió titular su festival con la pomposa frase: 100% VENEZUELA.
En paralelo, celebró también un simposio entre académico e internacional que tituló: “Perspectiva y liderazgo de la Venezuela Bolivariana”. En este sentido extendió invitaciones a figuras políticas y académicas de Venezuela como Teodoro Pettkoff y Margarita López-Maya aparte de incluir académicos radicados en EEUU tales como Fernando Coronil de la Universidad de Michigan, Tulio Halperin-Donghi de la Universidad de Berkely y Luis Duno-Gottberg de Florida Atlantic University.
El evento en homenaje al cine venezolano fue promocionado mediante un curioso afiche que simboliza al mapa Sur Americano íntegramente teñido de color rojo, que se trasfigura en un puño cerrado que es representado blandiendo un arma larga de guerra en cuyo cañón se inscribe la leyenda: 100% VENEZUELA.
Ante reiteradas críticas por tal afiche, el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York (NYU) acaba de presentar sus excusas, arguyendo que la composición del afiche no presenta mala intención hacia Venezuela o su gobierno sino que se debió a un “hecho accidental”.
Sin pretensiones de formular un análisis semiótico, limitémonos a describir un poco el contenido del afiche para luego ensayar una primera ojeada semiótica, y aventurar por último un puñado de conclusiones. Vamos con la descripción:
1. El tercio inferior del afiche presenta una figura sin rostro de un militar de estatura mediana, complexión fornida, tipología morena, marcialmente cuadrado, que aparece observando frontalmente al espectador (no resulta difícil imaginar a quién refiere).
2. El militar aparece blandiendo en su mano izquierda una suerte de arma/ cámara cinematográfica con orejas parecidas a las de Mickey Mouse. Con esta arma, el militar se dispara a sí mismo, directamente a la cabeza.
3. El efecto del disparo, aunque curiosamente no logra dañar en lo absoluto el cerebro del militar, sí consigue en cambio que las esquirlas producto de la detonación impacten luego en parte del mapa suramericano, en particular a la región que refiere al territorio del cono sur correspondiente a Argentina y Chile, implosionándola parcialmente.
4. La representación de la suerte de arma/ cámara cinematográfica aparece conectada y alimentada desde una suerte de máquina dispensadora de combustible. Aunque desde hace décadas las máquinas dispensadoras de gasolina en EEUU funcionan con medidores electrónicos, en este caso curiosamente el medidor tiene una curiosa aguja roja, en forma de triángulo, por cierto casi calcada del logotipo de CITGO, filial petrolera y de estaciones de servicio de Venezuela en EEUU.
5. Pero, aunque todavía cupiera la duda de los objetivos que subyacen tras un tipo de representación como esta, extendamos un poco más con la descripción del “accidental” afiche. La suerte de ametralladora es representada atravesando a manera de una gran flecha el corazón de todo el sub-continente Sur Americano.
6. El orificio de entrada recae justo en territorio que corresponde a los territorios de Ecuador y de Colombia, núcleo geofísico del sub-continente. No resulta impertinente recordar que hace pocos días tuvo lugar un ataque misilístico nocturno del ejército de Colombia hacia territorio Ecuatoriano, agresión que resultó en el asesinato premeditado de un conjunto de rebeldes colombianos atrincherados en esta frontera y de ciudadanos de otras países de Latinoamérica.
7. Tal evento fue reseñado por la inmensa mayoría de los medios de EEUU como una escaramuza más en el ataque justificado del gobierno de Colombia contra grupos terroristas. Poco se destacó que el ataque había violado territorio de Ecuador. Y menos se abundó en detalles de corte humanitario.
8. Tampoco es secreto la agenda de sectores políticos de EEUU y de Colombia que buscan vincular a Venezuela con la violencia de este tipo de agresiones, invirtiendo los términos de la ecuación sobre quién es el agente agresor y quién es el mediador de paz en el conflicto. Fórmula sabida: la culpabilización de la víctima es uno de los recursos favoritos del imperio y de sus servidores.
9. Pero ¿en qué contexto geo-político de las relaciones entre EEUU y Venezuela se realiza este evento? Esta segunda edición del Festival de Cine Venezolano se lleva cabo en el contexto en que un par de senadores recién introdujeron (y están haciendo un activo lobby) para sancionar una legislación en el Congreso de los Estados Unidos cuyo objetivo es incluir a Venezuela (óigase bien, a Venezuela y a todos los venezolanos en su conjunto) en la lista de países terroristas.
10. Pero volvamos al afiche en cuestión, el cual caricaturiza el actual proceso de convulsión política, social y cultural pero siempre democrática y pacifica que recién busca protagonizar Latinoamérica luego de más de dos décadas de recesión económica aliñada de paquetes neo-liberales, fraudes electorales, hambrunas planificadas, latrocinios y torturas.
11. Mientras el norte imperial ha avalado y patrocinado sistemáticamente esta política en contra de América Latina ¿qué es lo que sugiere el afiche? Veamos un dato sencillo: a quién apunta y hacia dónde apunta el arma larga que blande la América del Sur amenazante, teñida de rojo y fuertemente armada? Pues, adivinen: justo en la misma línea perpendicular al arma/ cámara cinematográfica que empuña el militar del afiche (¿Chávez?) se proyecta la ametralladora cuyo cañón apunta hacia el norte. En este caso, hacia Centro América y Norteamérica.
12. La conclusión aparece casi evidente. Si el militar, único personaje (y por lo tanto protagonista del afiche) se dispara a si mismo, en la primera significación, en la segunda, más metafórica aunque meridiana, sugeriría estar llamando a América del Sur y su conjunto a disparar simultáneamente hacia el norte, es decir, hacia Centro América y Norteamérica.
13. ¿De qué manera se logra esto? Desde hace décadas los estudios que se han adelantado en el ámbito científico/ discursivo (Pierce, Eco, Joly y otros) han resaltado el gran poder de la dimensión psíquica de la imagen para la construcción de nuevas realidades. La imagen mental, en tanto que representación mental casi alucinatoria se ubica muy cerca de la visión. ¿Y qué logra esto? Pues sencillo. Esta dimensión psíquica de la imagen puede asumir el poder de desencadenar en la mente ciertos rasgos visuales suficientes y necesarios capacees de reconstruir el objeto real en la mente, construyendo entonces una suerte de modelo perceptivo del objeto.
14. Quiere decir esto que es precisamente desde la construcción (y la manipulación de imágenes, mapas mentales, diagramas y esquemas explicativos) desde donde se hace más fácil penetrar efectivamente en la psique individual y colectiva, evocando una suerte de “recuerdo visual” que puede hacerse muy parecido al de los sueños. El efecto es que estas imágenes a veces consiguen (aunque sea parcialmente) suplantar a la realidad, apoyándose en su gran capacidad para dibujar una imagen simplificada y digerible con un casi perfecto parecido con esta.
15. Para la semióloga De Martine Joly: “Pareciera que la imagen puede ser todo y su opuesto”. Por eso su propuesta resalta la necesidad de analizar la imagen siguiendo una disciplina más unificadora de criterio: en tanto que significación y “no como emoción”. Esto es, como fenómeno intra-psíquico además de estético. Así es a través de la semiótica desde donde es posible indagar el “modo de producción de sentido”, dejando en evidencia la manera en que los signos provocan significaciones, es decir, interpretaciones. Para Joly el signo “expresa ideas” que necesitan por ende de “una teoría interpretativa”.
16. Si el signo es como creía Pierce: “algo que representa algo para alguien en algún aspecto o carácter”. Y ese algo esta inscrito en una temporalidad, o historia, cabe ubicar entonces aquí la caracterización de este afiche 100 VENEZUELA en la línea colonialista que sistemáticamente ha representado todas las luchas de emancipación y liberación (antes de las colonias y ahora del Tercer Mundo) como incuestionables ejemplos de barbarie, violencia, asesinatos, suicidios de los propios caciques y militares enloquecidos por el poder, tomados por una sed gratuita de hacer el mal, disparar sin mediar razón alguna ni medir consecuencias.
17.Tanto Pierce como Joly enfatizan el gran poder explicativo de la imagen. Pero es Joly quien resalta la dilogicidad o estrecha vinculación entre imagen y texto. Por eso, Joly resalta que aparte de la imagen propiamente dicha hay que analizar el diagrama como analogía relacional (organigrama, mapa mental, etc.) y, por último, la metáfora que en definitiva construye este tipo de representación. La metáfora es para Joly la mayor novedad en tanto que imagen retórica “que trabaja a partir de un paralelismo cualitativo” que llega así a dibujar el tema de fondo, esto es, la “imagen icónica”.
18. Pero ¿qué nos aportan en definitiva estos cientistas sociales y de la representación para nuestros efectos concretos de poder hacer una lectura socio-política válida de este afiche? Nos dicen que, al contrario de lo que generalmente se cree, la imagen es de suyo compleja. La lectura y comprensión de la imagen, (mucho más cuando asume valencia de diagrama, mapa mental o composición icónico/ verbal, contextual) no es nunca auto-evidente. Es decir, su comprensión y, por tanto, el influjo que ejerce sobre la psique no es racionalmente identificable. Nos dicen que la imagen es heterogénea porque dentro de los límites de su marco reorganiza categorías de signos icónicos (en el sentido de relaciones analógicas y signos plásticos (colores, formas, composición interna y textura), y a menudo también, signos lingüísticos. El significado de este tipo de representación no lo constituyen cada uno de estos elementos separadamente, sino su interacción.
19. Resumiendo, entonces, tendríamos que concluir que el relato que nos cuenta este afiche es más o menos este: a) Un loco, un suicida, un fanático militar latinoamericano le ha dado por disparar a mansalva (ideológica y militaristamente) contra quien sea, incluso contra sí mismo y su pueblo. b) Producto de esta violencia este militar está desbaratando la integridad territorial e ideológica del sub-continente con resultados negativos para toda América (Norteamérica, Centro América y Suramérica); c) Sus armas favoritas son la dimensión ideológico/ mediática y la capacidad de convencer a sus vecinos suramericanos de la necesidad de emprender una loca carrera armamentista en favor del comunismo regional y en contra de Centroamérica y Norteamérica; d) Otro de sus mecanismos para robustecer su poder lo constituye el petróleo por medio del cual chantajea a toda la Región, al pueblo de EEUU y al mundo entero mediante amenazas reiteradas, absurdas y sin fundamento alguno de corte de suministro.
20. En definitiva, el “ingenuo afiche” pareciera buscar edificar una representación icónico/ plástica/ lingüística y contextual demonizada del Presidente Chávez y de todos los bárbaros pueblos latinoamericanos que se dejan influenciar por una suerte de líderes maniáticos, perturbados y agresivos que además cuentan con un gran poder ideológico, mediático y militar para subvertir el resto de la Región y hasta potencialmente atacar por vía armada a los EEUU. Esta, la conclusión de entrada que arroja la relación de interacción entre estos elementos y que produce un sentido que, aunque podemos intuir, no siempre logramos descifrar de manera más o menos consciente.
21. Si el contenido ideológico de esta matriz icónico/ lingüístico/ discursiva es lo que el Centro Rey Juan Carlos de la Universidad de Nueva York (NYU) está celebrando desde el 23 al 27 de abril en su segunda edición del Festival de Cine Venezolano, cabe entender por qué hay tantas divas y divos académicos (con sueldos de 60 y 70 mil dólares al año) mientras escasean intelectuales íntegros como Chomsky que se oponen a la locura guerrerista, expansionista, racista de tantos políticos y halcones de ese país.
El mensaje que en definitiva se labra desde este afiche y este tipo de eventos esencialmente tendenciosos es legitimar, como es costumbre en la historia sangrienta del Imperio, la agresión del Norte hacia el Sur. Eso sí, para reponer en nuestras tierras salvajes e ignorantes la sensatez, la paz, la armonía, la solidaridad, el amor y lo que ellos gustan llamar el orden liberal-democrático.

«Lo que se obtiene con violencia solamente se puede mantener con violencia». Mahatma Gandhi

Read more »

Crisis alimentaria en el mundo

Los consumidores de los países ricos están sintiendo ya la crisis en los supermercados, pero los pueblos más empobrecidos del mundo están muriéndose de hambre. La causa de esta situación son los precios al alza de los alimentos, que están provocando disturbios por todo el mundo; así está ocurriendo en Mexico, Indonesia, Yemen, Filipinas, Camboya, Marruecos, Senegal, Uzbekistán, Guinea, Mauritania, Egipto, Camerún, Bangladesh, Burkina Fasso, Costa de Marfil, Perú, Bolivia y Haití. Este último país, que una vez fue casi autosuficiente en sus necesidades alimentarias, ha pasado ahora a depender de las importaciones para su abastecimiento (al igual que otros países importadores de alimentos), quedando a merced de las empresas agropecuarias.
La escasez de trigo en Perú es lo suficientemente grave como para tener al ejército haciendo pan a base de harina de patata (una cosecha nativa). En Pakistán, miles de soldados vigilan los camiones que transportan trigo y harina. En Tailandia, los campesinos que cultivan arroz se turnan para mantenerse despiertos por la noche para vigilar sus campos de los ladrones. En los últimos meses, el precio de las cosechas casi se ha duplicado. Es el alimento básico de la mitad o más de la población mundial, pero los precios al alza y el temor a la escasez han movido a algunos de los mayores productores a exportar menos: Tailandia (el mayor exportador del mundo), Vietnam, India, Egipto, Camboya, y otros que probablemente les seguirán, puesto que la producción mundial va por detrás de la demanda. Los productores de otros granos están haciendo lo mismo, como Argentina, Kazajstán y China. Cuanto menos se exporte, más subirán los precios.
Otros factores son los altos precios del petróleo y los costes de transporte, la creciente demanda, la especulación sobre productos básicos, las plagas del sureste de Asia, una sequía en Australia que dura ya diez años, las inundaciones en Bangladesh y otros lugares, una ola de frío en China que se alarga ya 45 días, y otros factores naturales que en mayoría han sido manipulados, como el desvío de cosechas para dedicarlas a producir biocombustibles, se han combinado para crear una creciente crisis mundial que se detalla a continuación. Se produce también en un momento en que millones de chinos e indios tienen ingresos más altos, cambian sus hábitos alimenticios y consumen más carne, pollo y otros productos cárnicos que provocan demandas inmensas de producción de grano.
A continuación, expongo una instantánea que apareció el 8 de abril en el Times británico recogiendo la situación en algunas zonas de Asia:
· Los campesinos filipinos que sean cogidos acaparando arroz se arriesgan a una sentencia de cárcel perpetua por “sabotaje económico”;
· Miles de pasteleros indonesios de pasteles de soja se han puesto en huelga contra la destrucción de sus medios de vida;
· Países que eran autosuficientes en otra época, como Japón y Corea del Sur, están “reaccionando ferozmente mientras la ratio de reservas de alimentos para consumo se desploma hasta mínimos históricos”;
· La India no puede exportar ya millones de toneladas de arroz; ahora se ve forzada a dejar “una reserva alimentaría estratégica especial además de sus reservas de trigo y arroz”;
· Tailandia es el mayor productor mundial de arroz; su precio subió un 50% en el pasado mes;
· Países como Filipinas y Sri Lanka se disputan suministros seguros de arroz; esos dos países y otros estados asiáticos están luchando para enfrentarse a los precios altos y a los suministros insuficientes.
· El arroz es el producto básico de tres mil millones de personas; una tercera parte de ellas sobrevive con menos de 1$ al día y tienen “inseguridad alimentaria”; eso significa que, sin ayuda, pueden morirse de hambre.
La Organización para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO, en sus siglas en inglés) informó que los costes de los alimentos, a nivel mundial, habían subido casi un 40% en 2007, mientras los granos subieron un 42% y los productos lácteos casi un 80%. El Banco Mundial declaró que los precios de los alimentos han subido un 83% desde 2005. Esto ha hecho que 37 países hayan tenido que hacer frente a crisis alimentarias a partir de diciembre y que, en respuesta a la situación, 20 impusieran controles sobre los precios.
También está afectando a las agencias de ayuda humanitaria como el Programa Alimentario Mundial de las Naciones Unidas (WFP, en sus siglas en inglés). Debido al alza de los costes de la energía y los alimentos, el 20 de marzo se hizo un llamamiento urgente a los donantes para que contribuyeran a cubrir un vacío de 500 millones de euros en los recursos que les permiten llevar a cabo su trabajo. Desde esa fecha, los precios de los alimentos subieron otro 20% y no hay señales de que vayan a bajar. Para los pobres del mundo, como el pueblo de Haití, la situación es desesperada, la gente no puede conseguir alimentos, hagan lo que hagan, y muchos se están muriendo de hambre.

El Hambre Mundial

Un Problema Cada Vez Más Grave Para Todas las Naciones
La situación es tan grave que las protestas pueden estallar por doquier y en cualquier momento, y los países ricos, incluidos los EEUU, no están inmunizados. La pobreza en el país más rico del mundo crece y organizaciones como el Economic Policy Research (CEPR) y el Economic Policy Institute (EPI) así lo documentan. Están informando de la existencia de unas clases marginadas (cada vez más numerosas), alrededor de 37 millones de personas con salarios miserables, y aseguran que las estadísticas oficiales subestiman el problema. Indican que se está abriendo un abismo sin precedentes entre ricos y pobres, una clase media agonizante y cada vez más millones de seres inmersos en la extrema pobreza.
Afecta también a los desempleados en tiempos de depresión económica, pero los datos oficiales del gobierno ocultan hasta qué extremo. Si los cálculos sobre el empleo se hicieran como se instituyó originariamente, la tasa real estaría alrededor del 13% en lugar de la cifra del 5,1% del Departamento de Trabajo. Lo mismo ocurre con la inflación que, a nivel macroeconómico, está alrededor del 12% en vez del oficial 4%, cifra totalmente absurda.
En condiciones de especial dureza, el síntoma más claro es que el hambre aumenta, y la actual inflación alimentaria amenaza con una espiral que va a escapar de todo control si no se hace nada para remediarla. Es la más alta en décadas, con el año 2007 señalando lo que se nos viene encima: los huevos subieron un 25%; la leche un 17%; el arroz, el pan y la pasta un 12%, y vayan y miren los precios que señala la Junta de Comercio de Chicago (CBOT, en sus siglas en inglés):
· Los precios de los granos y la soja están en niveles nunca vistos;
· El trigo está todo el tiempo por encima de los 12$ el celemín (*), con pocas perspectivas de que deje de subir a pesar de una disminución temporal en los precios; el Departamento de Agricultura de EEUU prevé que las reservas globales de trigo de este año caerán hasta una cifra de hace 30 años, por debajo de 109,7 millones de toneladas métricas; USDA también proyectó que las reservas de trigo estadounidenses al año a finales de 2008 serían de 272 millones de celemines, el nivel más bajo desde 1948;
· El maíz y la soja están también a nivel de record; la soja está a 15$ un celemín; los precios del maíz se dispararon hasta los 6$ el celemín, mientras la demanda de esta y otras cosechas se disparan a pesar de que los granjeros estadounidenses han plantado todo lo que han podido para aprovechar los altos precios.
Una demanda creciente, un dólar débil, pero también hay otros muchos factores responsables de la situación: el aumento en el uso de maíz para la producción de etanol ha hecho que los granjeros dediquen una gran parte de la extensión de sus tierras a otro tipo de cosechas a fin de plantar más de lo que más se demanda. El 43% de la producción de maíz se dedica a alimentar el ganado, pero alrededor un quinta parte va a los biocombustibles, según la Asociación Nacional de Productores de Maíz (NCGA, en sus siglas en inglés). Otras estimaciones llegan al 25-30%, comparado con el 14% de hace dos años, y la NCGA estima que una tercera parte de la cosecha de 2009 irá para producir etanol, no comida. Esto está disparando la inflación alimentaria mundial y estadounidense y las previsiones a cinco años vista es que los aumentos serán aún más altos.
En los países más pobres del mundo, la gente se muere de hambre y aquí [EEUU] no se para de hablar de vales de comida, con unas previsiones sin precedentes: este año, 28 millones de estadounidenses van a necesitarlos, a la vez que aumenta el desempleo en una economía debilitada. Sin embargo, muchos millones en situación precaria no tienen la cobertura de unos servicios sociales que, además, cuentan con presupuestos mínimos a causa de las guerras y la bajada de impuestos a los ricos, haciendo que la gente pobre se hunda en casa. Una familia de cuatro miembros sólo tiene ahora derecho a subsidios si sus ingresos mensuales son de 1.721$ al mes, o 20.652$ al año (o por debajo). Incluso en esos casos, consigue los mismos 542 dólares al mes que recibían los perceptores en 1996 para cubrir los mucho más altos precios actuales, lo que significa alrededor de un 1$ por persona y comida y bajando.
Ese es el dilema que debe afrontar el Programa Alimentario Mundial de las Naciones Unidas (WFP, en sus siglas en inglés) en un momento en que las donaciones que le llegan son insuficientes. Su Directora Ejecutiva, Josette Sheeran, dijo: “Nuestra capacidad para llegar a la gente disminuye a la vez que las necesidad aumentan… Estamos viendo una nueva cara del hambre en gente que no puede permitirse comprar comida… Las situaciones que anteriormente no eran urgentes son ahora desesperadas”. Las necesidades de financiación del WFP siguen aumentando. Se estima que alcanzan los 3,5 mil millones de dólares, que seguirán creciendo, y son para proyectos aprobados para alimentar a 73 millones de personas en 78 países en todo el mundo. El WFP prevé unas necesidades potenciales mucho más altas para emergencias imprevistas y para la cada vez mayor cantidad de personas en situación de necesidad.
La suma que la gente (que no es pobre) de los países ricos dedica a los alimentos supone el 10% de su consumo. En otros, como en China, es de alrededor de un 30%, pero en África Subsahariana y en los países pobres de Latinoamérica y Asia es de alrededor del 60% (o incluso el 80%) y siguen aumentando. Significa que la ayuda alimentaria es vital y que sin ella la gente se morirá de hambre. Pero mientras los precios de los alimentos suben, los ingresos disponibles (cuando más necesarios eran) caen porque no se dispone de suficiente dinero y hay muy pocos donantes ofreciendo ayuda.
Las agencias que podrían hacer algo están haciendo menos de lo que debieran y algunas, como USAID, están diciendo que van a cortar el volumen de la ayuda alimentaria que proporcionan, pero no quieren decir por qué. Su misión es ayudar a los ricos, no a los pobres, como se afirma en su página en Internet: Como agencia gubernamental de EEUU, “recibe sus directrices políticas exteriores de la Secretaría de Estado y su misión es cuidar de los intereses políticos exteriores de EEUU en las áreas de crecimiento económico, agricultura y comercio…” Eso deja fuera a los pobres.
Oxfam se preocupa de lo que USAID ignora. Se hicieron llamamientos a los donantes y gobiernos a acciones inmediatas para proteger a los pobres del mundo contra la subida de los precios de los alimentos. Un portavoz dijo: “La incertidumbre económica mundial, los altos precios de los alimentos, la sequía (y otros factores), todos unidos, lanzan una seria amenaza a los más vulnerables”. En otra declaración añadía: “En el futuro, cada vez habrá más gente teniendo que enfrentar carencias alimentarias. Debido al aumento de los precios de los alimentos, tenemos que pensar en su impacto sobre los pobres del mundo, que están gastando en comida hasta el 80% de sus ingresos”.
El Relator Especial para el Derecho a los Alimentos de Naciones Unidas, Jean Ziegler, expresó también su alarma. En comentarios al diario francés Liberación, dijo: “Nos encaminamos hacia un período muy largo de motines, conflictos y olas de incontrolable inestabilidad regional marcados por la desesperación de las poblaciones más vulnerables”. Señaló que incluso en circunstancias normales el hambre invade el mundo y cada cinco segundos se lleva la vida de un niño menor de diez años. Debido a la crisis actual, nos enfrentamos ahora a “una masacre inminente”.
Además de los factores habituales citados, es vital preguntarse por qué, pero no esperen que se lo explique Lula de Brasil. La producción de biofuel es la principal culpable pero, según él, no es así. Brasil es uno de los productores de biofuel más importantes. El pasado año firmó un “Pacto del Etanol” de Investigación y Desarrollo con Washington para desarrollar las tecnologías de “próxima generación” para seguir aumentando la producción.
El 16 de abril, en un información de Reuters, el antiguo dirigente sindical se manifestó de forma desdeñosa sobre la actual crisis y rechazó las críticas de que los biofuel tuvieran la culpa. A pesar de las protestas en Brasil y en todo el mundo, dijo a los periodistas: “No me digan… que la comida es cara a causa del biodiesel. Es cara porque la situación económica de los pueblos ha mejorado y quieren comer más”. Eso es verdad en algunas zonas de la China y la India, pero no en la mayoría de países donde los ingresos no han mantenido el ritmo de la inflación.

Biocombustibles – El Azote de Nuestra Época

La idea de obtener fuel combustible de las materias orgánicas ha estado dando vueltas en la mente de algunos desde la época de los primeros coches, pero sólo recientemente ha empezado a considerarse en serio. Como se fabrican a partir de plantas o subproductos animales (renovables), los bio o agrocombustibles se han vendido (falsamente) como una solución a la cada vez mayor escasez de energía con un supuesto inmenso beneficio añadido, con la insensata idea de que son limpias y verdes sin todas esas cuestiones molestas relacionadas con los combustibles fósiles.
El biofuel es un término general para describir todos los combustibles de materia orgánica. Las dos clases más comunes son el bioetanol, como sustituto de la gasolina, y el biodiesel, que sirve para el mismo propósito que ese tipo de combustible.
El bioetanol se produce a partir de cultivos ricos en azúcar, como el maíz, el trigo y la caña de azúcar. La mayoría de los coches pueden quemar un combustible del petróleo mezclado hasta con un 10% de bioetanol sin necesitar hacer modificaciones en su motor. Algunos coches, de modelos más recientes, pueden correr con bioetanol puro.
El biodiesel se produce a partir de una variedad de aceites vegetales, como la soja, la palma y la colza, más grasas animales. Este fuel puede reemplazar al diesel regular sin modificar los motores.
El etanol de celulosa es otra variedad y se hace a partir de la fibra descompuesta de las hierbas o de otras clases de plantas. Los biofuel de todos los tipos son renovables ya que los cultivos crecen en temporada, son cosechados y replantados para obtener nuevas producciones una y otra vez.
En el discurso de George Bush de 2007 sobre el Estado de la Unión anunció: “Es de interés vital para nosotros que diversifiquemos los suministros energéticos de EEUU, por lo que debemos continuar invirtiendo en nuevos métodos para producir etanol y reducir en un 20% el uso de la gasolina en EEUU en los próximos años. Para lograrlo, debemos fijarnos el objetivo de conseguir 35 mil millones de galones de fuel renovable y alternativo en 2017 para reducir nuestra dependencia del petróleo extranjero”.
Anteriormente, el Congreso aprobó el Acta para la Política Energética de 2005 que establecía un mandato para aumentar la producción de fuel y etanol hasta cuatro mil millones de galones en 2006 y hasta 7.500 millones para 2012. El año pasado se alcanzaron ya los 6.500 millones de barriles y se va camino de lograr los 9.000 millones este año.
El Acta por la Seguridad e Independencia de la Energía impulsó el esquema de la administración Bush con multitud de subsidios al sector agrícola. Su versión final fue aprobada sin problemas en diciembre por las dos Cámaras, y George Bush lo hizo oficial el 19 de diciembre. Subió las previsiones de 2005 con uno de sus llamamientos a producir 36.000 millones de galones de fuel renovables en 2022 para reemplazar el 15% de su equivalente en petróleo. Eso supone aumentar casi en cinco veces los niveles actuales, y pueden fijarse nuevos objetivos mientras sigan subiendo los precios del petróleo (que el 21 de abril alcanzaron los 117$ por barril) para justificar alternativas más baratas, y algunos de la comunidad del medio ambiente proclaman que los biofuel son menos dañinos para el medio ambiente.
Sigan aplaudiendo, pero abran los ojos a la realidad. Al consideran todos los efectos que supone producirlos, se ve, en dos palabras: que los combustibles orgánicos destrozan las selvas tropicales, reducen las reservas acuíferas, exterminan las especies e incrementan las emisiones invernadero. Al menos eso es lo que el Science Magazine dice en su número más reciente. Revisaba estudios que habían examinado cómo la destrucción de ecosistemas naturales (tales como las selvas tropicales y las praderas sudamericanas) no sólo libera gases invernadero cuando se queman y se aran sino que también priva al planeta de esponjas naturales que absorben las emisiones de carbón. La tierra cultivable absorbe mucho menos carbón que las selvas tropicales, y también absorbe menos el monte que las reemplaza.
El científico de Nature Conservancy, Joseph Fargione (principal autor de un estudio), concluía que la aniquilación de las praderas, a causa del fuel fabricado anualmente a partir de esa tierra, libera 93 veces una cantidad de gases invernaderos que podrían haberse evitado. Para los científicos y otras personas preocupadas por el calentamiento global, la investigación descubría que la producción de biofuel exacerba ese problema y por tanto hay que reconsiderarla. Otros no están de acuerdo y, de momento, continúa la tendencia en Europa y EEUU, fijándose ambiciosos objetivos que prestan poca atención a las consecuencias que prefieren ignorar.
Eric Holt-Gimenez, director ejecutivo del Food Frist/Institute for Food and Development Policy, sí concede mucha atención al tema y escribió sobre él en un artículo publicado el pasado junio por la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) que fue ampliamente distribuido con posterioridad. Su título era: “Biocombustibles: Los Cinco Mitos de la transición a los Agrocombustibles”. Como él señala: “Es necesario deshacer todo el equipaje mítico de los agrocombustibles de transición”:
1. Los agrocombustibles no son limpios ni verdes. Como se dijo antes, producen muchísimas más emisiones de gases invernadero que las que ahorran y también requieren grandes cantidades de fertilizantes a base de petróleo, que contaminan aún más.
2. La producción de agrocombustibles destruirá inmensas extensiones de bosques en países como Brasil, donde está bien documentada la colosal devastación de la Selva del Amazonas, que sigue actualmente aumentando a una velocidad de 325.000 hectáreas al año. En Indonesia, para 2020, “las plantaciones de aceite de palma para biodiesel seguirán siendo la causa principal de pérdida de bosques en un país que tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo”.
3. Los agrocombustibles destruirán el desarrollo rural. Los pequeños campesinos se verán obligados a dejar sus tierras y lo mismo les ocurrirá a otros miles en comunidades que tendrán que hacer sitio a las Grandes del Petróleo, a los negocios y tecnología agropecuarios, que llegarán y se apoderarán de inmensos beneficios destinados a los multimillonarios.
4. Los agrocombustibles aumentan el hambre. Los pobres son siempre los que peor parados salen, el tópico está ya expuesto arriba, y Holt-Gimenez cita otra previsión. El International Food Poilcy Research Institute estima que los precios de los productos alimentarios de primera necesidad aumentarán de un 30 a un 33% en 2010, pero esa cifra se ha quedado ya obsoleta al considerar los datos actuales. El FPRI ve también un continuo aumento hasta 2020 de entre el 26 al 135%, que será catastrófico para los pobres del mundo que no pueden permitirse ya pagar los precios actuales y que no tienen posibilidades de aumentar sus ingresos más que de forma marginal, en caso de tener alguna posibilidad.
5. Unos agrocombustibles mejores, de “segunda generación”, no es algo que esté a la vuelta de la esquina. Aunque se nos trata de vender que son respetuosos con el medio ambiente y que los árboles y el Panicum virgatum (una especie de hierba alta de pradera de estación cálida que crece en el centro de Estados Unidos) crecen deprisa. Holt-Gimenez denomina a ese argumento de “cebo y juego de trileros alrededor de la Panicum virgatum” creado para sustentar la hipótesis de la producción de primera generación ahora en marcha. Los problemas ambientales son los mismos y se verán aún más inmensamente agravados por las plantaciones de cosechas extensivas de GMO (**).
Holt-Gimenez considera los agrocombustibles como un “caballo de Troya genético” que está permitiendo que gigantes del negocio agropecuario como Monsanto “colonicen a la vez nuestro fuel y nuestro sistema alimentario”, que apenas sirven para contrarrestar la creciente demanda de petróleo, que se llevan inmensos beneficios de ese plan, que lo consiguen a expensas de los contribuyentes, que es exactamente lo que está sucediendo también con las Grandes del Petróleo en ese aspecto, como modo de diversificar mediante mayores inversiones en biofuel. Más sobre esto a continuación.

El Fantasma de Henry Kissinger

Kissinger hizo en 1970 un comentario escalofriante que explica bastante lo que está sucediendo ahora: “Controla el petróleo y controlarás las naciones; controla los alimentos y controlarás a los pueblos”. Combínalo con un incontestable poder militar y lo controlarás todo, dijo también, probablemente, Kissinger.
Dijo mucho más en su memorando clasificado de 1974 sobre un proyecto secreto denominado National Security Study Memorandum 200 (NSSM 200) sobre “un plan de acción para la población mundial” en aras a conseguir un drástico control de la población global. Quería reducirla en cientos de millones, utilizando los alimentos como arma, y reorganizando de forma total el mercado global de alimentos para conseguir la destrucción de granjas familiares y su reemplazo por fábricas (dirigidas por el negocio agropecuario). Esto ha estado llevándose a cabo durante décadas, apoyado desde enero de 1995 por la fuerza del WTO, y caracterizado ahora por inmensos gigantes agropecuarios con monstruosos poderes integrados verticalmente que controlan todos los aspectos de los alimentos que comemos, desde los laboratorios de investigación a las plantaciones al procesamiento a los supermercados y a otros aspectos alimentarios en los mercados de todo el mundo.
Pero hay más aún y es peor. Hoy en día, cinco gigantes del negocio agropecuario, con muy poca fanfarria y enorme respaldo gubernamental, hacen planes a lo grande a costa nuestra: controlar los suministros de alimentos mundiales mediante la manipulación genética de los biocombustibles como parte de un esquema más amplio.
Al desviar cosechas para el fuel, los precios se han disparado y cinco gigantes del “Agro biotecnológico” se están aprovechando de ello: Monsanto, DuPont, Dow Agrisciences, Sygenta y Bayer CropScience AG. Su solución: convertir todas las cosechas en GMO, vendiéndolas como medio para incrementar la producción y reducir costes, y proclamando que esa es la solución al alza de precios y al hambre del mundo.
En realidad, el poder agropecuario aumenta los precios, controla la producción para mantenerla alta y el principal objetivo detrás de la actual situación es la conversión de las tierras de labranza en fábricas de biocombustibles. Produciendo menos para alimentación y aumentando la demanda mundial de alimentos, los precios suben y la rampante especulación de artículos básicos de consumo exacerba el problema con comerciantes encantados de poder sacar inmensos beneficios. Es otro aspecto del esquema de transferencia de la riqueza desde hace décadas: de la mayoría mundial a una elite de unos pocos. Mientras la tendencia continúe, su momentum es auto-sostenible y funciona porque los gobiernos lo apoyan. Subvencionan el problema, suavizan las normativas, dejan libertad absoluta a las empresas y sostienen que los mercados funcionan mejor dejándoles a su aire.
Como se mencionó antes, alrededor del 43% de la producción del maíz estadounidense se destina a la alimentación del ganado, pero cada vez se destinan cantidades mayores a los combustibles: en estos momentos, posiblemente, el 25-30% de la producción, comparado con el 14% de hace dos años; desde 2001 ha supuesto una subida del 300%. El total excede actualmente de lo que se destina a la exportación y no parece que la tendencia vaya a disminuir. El resultado, por supuesto, es que las reservas de grano mundiales disminuyen, los precios se disparan, millones de personas se mueren de hambre, los gobiernos lo permiten y son sólo los primeros capítulos de una horrenda tendencia a largo plazo: transformar radicalmente la agricultura de forma que resulte humanamente destructiva de la siguiente forma:
· Permitiendo que los negocios agropecuarios y las Grandes del Petróleo la controlen para su beneficio a costa de la salud y bienestar del consumidor;
· Convirtiéndolo todo en genéticamente manipulable e infligiendo un gran daño potencial a la salud humana; y
· Produciendo cantidades reducidas de cosechas para la alimentación, desviando cantidades cada vez mayores para combustibles, permitiendo que los precios se disparen, valorando igual los alimentos que el petróleo, poniendo fin a la responsabilidad de los gobiernos sobre la seguridad alimentaría y tolerando lo impensable: que se ponga en peligro la vida de cientos de millones de pobres de todo el mundo, permitiendo que se mueran de hambre con tal de conseguir más beneficios.
Ese es el maravillo mundo neoliberal que los estrategas tienen en mente. Se sienten a gusto con sus planes, de los que apenas les desvían las angustias económicas actuales. Son bien conscientes de las crecientes protestas mundiales que podrían ser inmensamente negativas, pero muy centrados, no obstante, en encontrar vías más inteligentes para seguir adelante con lo que llevan tanto tiempo preparando y trabajando. Por eso no van a permitir en absoluto que la miseria humana haga peligrar sus grandes beneficios.
Si no quieren cambiar, el pueblo tendrá que hacerlo por ellos y, a lo largo de la historia, eso es lo que siempre ha funcionado. Con el tiempo, elevar las protestas cuando las amenazas se incrementen, y puede que esas amenazas sean ya tan graves que nunca hubiéramos podido imaginarlas.
Qué mejor momento para un nuevo movimiento social como los del pasado en que eran las fuerzas esenciales para el cambio. El afamado organizador comunitario Saul Alinsky sabía muy bien que la forma de golpear al dinero organizado es mediante el pueblo organizado. Y así fue como triunfaron tomando las calles, haciendo huelgas, boicots, desafiando a las autoridades, paralizando empresas, pagando con sus vidas y, en última instancia, prevaleciendo al saber que el cambio nunca llega de arriba a abajo. Siempre es desde las raíces, de abajo a arriba, y que mejor momento para eso que ahora. Es hora ya de que la democracia valga para todos, que no toleremos los destructivos GMO y los esquemas de los biocombustibles, y que “América la Bella” no siga siendo sólo para las elites y nadie más.
.

Sthepen Lendman
Read more »

La crisis alimentaria invierte los roles en las negociaciones de la OMC

La crisis alimentaria ha invertido los roles en la OMC: grandes exportadores agrícolas como Argentina, Brasil e India, tradicionalmente liberales en el comercio mundial, imponen ahora restricciones a la exportación, mientras los proteccionistas defienden posiciones liberales.
Para enfrentar la escasez alimentaria y la disparada de los precios de los productos alimenticios, Argentina, Brasil, Vietnam, India y Egipto han impuesto recientemente limitaciones a la exportación de algunos productos.
Pero en las negociaciones de la ronda de Doha sobre la liberalización del comercio en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Argentina y Brasil pertenecen al Grupo de Cairns, el más agresivo en materia de apertura comercial.
Los miembros del Grupo de Cairns han pedido insistentemente a la Unión Europea y a Estados Unidos que rebajen sus tarifas aduaneras para permitir un mayor ingreso de sus productos alimenticios.
Las nuevas medidas adoptadas por estos países en desarrollo incomodan incluso a sus representaciones en Ginebra.
Un funcionario brasileño dijo a la AFP "no comprender" a su gobierno, que el jueves anunció la interrupción de sus exportaciones de arroz y la subasta de una parte de sus reservas para contener el alza de los precios.
"Se trata de reservas públicas y no de la venta por parte de empresas privadas", precisó el diplomático, al tiempo que reconoció que este "elemento de intervención en los mercados" podría ser mal percibido en las negociaciones de la OMC.
Ya existe descontento por la adopción de estas medidas: Japón pidió que el tema sea abordado el miércoles ante el comité agrícola de la OMC.
Importador neto de productos agrícolas, Japón impone tarifas aduaneras particularmente disuasivas a las importaciones de arroz, del orden del 500%.
"No estamos contra las prohibiciones y las restricciones a las exportaciones", aseguró Takaaki Kawakami, primer secretario de la misión de Japón ante la OMC.
"Pero los países fuertemente dependientes de las importaciones como nosotros no quieren poner en peligro la alimentación de sus poblaciones", afirmó.
Un plan propuesto por Tokio obligaría a los países que imponen restricciones a notificarlas a la OMC en un plazo de 90 días y a justificarlas. Además, las medidas no podrían durar más de un año.
Actualmente, según el acuerdo sobre la agricultura firmado en el marco del GATT (acuerdo general sobre las tarifas aduaneras y el comercio) en 1994, los países en desarrollo pueden imponer restricciones a la exportación.
Aprovechando la situación que coloca a los países emergentes en falso en relación a su discurso en las negociaciones, el comisario de Comercio europeo, Peter Mandelson, estimó recientemente que la tasación de las exportaciones o las cuotas sólo otorgan una "ilusión de seguridad alimentaria".
Para los observadores de los países en desarrollo, los impuestos a la exportación corren el riesgo de empeorar el abastecimiento de los más desfavorecidos.
Estas restricciones "podrían colocar a los países pobres que dependen de las importaciones en una situación aún más volátil y crítica de lo que es actualmente", dijo Carin Smaller, directora del centro Institute for Agriculture and Trade Policy en Ginebra.
"Los países africanos, como Ghana, Senegal, Costa de Marfil y Camerún dependen largamente de las importaciones que compran en el mercado mundial, como el arroz de India, la soja de Brasil o el trigo de Argentina", añadió.
Argentina, uno de los principales productores de trigo del mundo y sexto epxortador mundial, mantiene cerradas las exportaciones de trigo, y limitó las de carne vacuna.
Como gesto de sosiego, India, que recientemente suspendió sus exportaciones de arroz, prometió suministrar a Senegal 600.000 toneladas de este cereal por año durante seis años, anunció el jueves pasado el presidente senegalés Abdulaye Wade.

Cosas que pasan mientras la gente duerme...

Read more »

Dijo Tato...

!!Qué país! ¡Qué país! ¡No me explico por qué nos despelotamos tanto....
Si somos multimillonarios! Ud. va, tira un granito de maíz y ¡paf!, le crecen diez hectáreas...
Siembra una semillita de trigo y ¡ñácate!, una cosecha que hay que tirar la mitad al río porque no tenemos donde meterla...
Compra una vaquita, la deja sola en medio del campo y al año se le formó un harén de vacas... Créame... lo malo de esta fertilidad es que una vez, hace años, un hijo de puta sembró un almácigo de boludos y la plaga no la pudimos parar ni con DDT.
Aunque la verdad es que no me acuerdo si fue un hijo de puta que sembró un almácigo de boludos, o un boludo que sembró un almácigo de hijos de puta .

Tato Bores.
Read more »

Claudio Díaz: Un periodista

RENUNCIA A CLARIN
.
por CLAUDIO DIAZ

Este viernes será mi último día de trabajo en el querido Zonal Morón / Ituzaingó. He tomado la decisión de renunciar al cargo de redactor que ejercía y, como es de rigor en estos casos, quiero despedirme de los amigos que gané durante mis siete años de permanencia en el diario y de los buenos compañeros con los que compartí muchas tardes entretenidas.Pero no quiero irme sin antes explicarles, a ustedes y también a quienes ocupan los cargos jerárquicos de esta empresa, los motivos de mi retiro. A fines de marzo la revista Veintitrés me pidió una opinión sobre el rol que cumplen los medios periodísticos y algunos intelectuales en la elaboración del discurso político actual. Yo efectué una dura crítica a lo que se da en llamar el Grupo Clarín y acentué, particularmente, lo que a mi criterio había sido una clara manipulación informativa durante la cobertura del conflicto Gobierno vs. Campo, tanto por parte del diario como de Canal 13 y TN. En este caso no hice más que expresar, libremente, la vergüenza que me provocó -como periodista pero también como simple ciudadano- el ejercicio "periodístico" del Planeta Clarín y sus satélites. La reacción por parte de la empresa, como es de suponer, fue inmediata. Y hasta la consideré razonable. Es más: a uno de los colegas aludidos, Julio Blanck, le dí explicaciones acerca de por qué yo lo incluía en una lista de hombres de prensa que -desde mi punto de vista- sostienen un discurso "progresista" pero le terminan haciendo el juego al llamado establishment. Hasta ahí todo bien. Lo que siguió después es distinto. Las autoridades editoriales (en este momento no se me ocurre otro término) le comunicaron a mis jefes que "de ahora en más" dejara de escribir la página 3 del Zonal (que se supone es la más "importante" ) y que me limitara a hacer -es textual- "notas blandas". Una estupidez, realmente. Pero pocas horas después se emitió otra orden: que no se me autorizara a tomar la totalidad de días de vacaciones adeudados, que había pedido para esta semana.. No dieron argumento alguno para justificar la negativa. La verdad es que por ninguno de estos dos castigos tendría que haberme hecho mala sangre. Sin embargo, dije "basta" y tomé la decisión de no seguir adelante con mi trabajo en el Zonal, harto del doble discurso de este diario, de su hipocresía, de pontificar en sus editoriales y notas de opinión una cosa para después hacer otra. Es tanta la repugnancia que sentí por quienes posan como adalides de la libertad de expresión que me dije a mi mismo: "hasta aquí llegué". Quiero decir: hace más de 20 años que ejerzo el oficio de periodista; conozco perfectamente los condicionamientos que nos ponen para atenuar o directamente diluir nuestra vocación de contar y decir las cosas como uno cree que son, aun a riesgo de equivocarse. En fin, en casi todos lados he comprobado (eso tan viejo pero siempre vigente) que una cosa es la libertad de prensa y otra la libertad de empresa. Pero lo que viví en Clarín en los últimos tiempos superó todo… Gracias a Dios, ¡todavía tengo vergüenza! Pero lo que ya no tengo es estómago para tragarme las cosas que hace este diario en nombre del periodismo. A esta altura ya no puedo soportar tanto cinismo. Como cuando desde un título o una nota se insiste en que no decrece el nivel del trabajo en negro y las condiciones laborales son cada vez más precarias, siendo que en todas las redacciones del Grupo se emplea a pasantes a los que se los explota de manera desvergonzada, obligándolos a hacer tareas de redactor por la misma paga que recibe un cadete, sin obra social ni vacaciones. Es el mismo cinismo de despotricar contra la desocupación al tiempo que se lanzan a la calle nuevos productos sin contratar a trabajadores, duplicando y hasta triplicando el horario de los que ya están dentro de la maquinaria. Es el mismo cinismo de presionar a redactores para que se conviertan en editores, bajo la promesa (falsa) de que "algún día" se les reconocerá la diferencia salarial. Si, como se sostiene el martes 15 en la cotidiana carta del editor al lector, "son los medios y los periodistas los que deben regularse y actuar con responsabilidad democrática", pues bien Sr. Kirschbaum, yo empiezo por esa tarea. Porque si Clarín tanto se rasga las vestiduras asegurando que respeta la libertad de expresión, ¿por qué sanciona a un periodista que vierte, ejercitando esa libertad de pensamiento, una opinión? Tengo otras cosas para decirle a usted y a quienes lo secundan (si es que a esta altura todavía están leyendo…): la demonización que practica el diario a través de un "inocente" semáforo que cumple la misión de dividir al mundo en ángeles y demonios (según el interés ideológico o comercial del Grupo), ha llegado al nivel de un verdadero pasquín que nada tiene que envidiarle a las publicaciones partidarias. Es peor todavía, porque éstas tienen la honestidad de reconocerse como expresiones de un partido político o de un espacio ideológico. En cambio, Clarín se imprime bajo el infame rótulo de periodismo independiente… En pos de engrosar la cuenta bancaria se ha perdido todo decoro. Da la sensación de que los que se llaman periodistas o columnistas ya ni sienten un mínimo de pudor por haberse convertido en contadores del negocio mediático, desvividos por saber cuánto dinero ingresa a las arcas; lo único que les falta es salir con el camión de Juncadella. Digo esto porque ha sido patética, en la misma carta del editor del martes 15, la reacción editorial contra otros medios periodísticos competidores que estarían atreviéndose a morder un pedazo del queso que el Grupo quiere deglutirse, como de costumbre, solito y solo, calificando a aquellos de miserables, travestidos y miembros de una jauría. ¡Después cuestionan a D'Elía o a Moyano por las palabras "ofensivas" que lanzan contra el periodismo independiente y democrático! La mayoría de quienes me conocen saben de mi simpatía y hasta cierta militancia por el peronismo. Pero también saben que no me une ningún tipo de relación con el gobierno, ni con su tan temido Observatorio de Medios, ni con los jóvenes de la Cámpora ni tampoco con sus "grupos de choque". La aclaración vale para que estén tranquilos y no piensen que durante estos siete años fui un agente infiltrado en el Zonal Morón. Simplemente amo el trabajo periodístico, tengo pensamiento propio (aunque, qué le vamos a hacer…: no es el políticamente correcto) y un compromiso de honrar mi oficio. A Ricardo Kirschbaum, a Ricardo Roa y a tantos otros que mandan les digo que estoy preparado para asumir lo que venga, porque no me extrañaría que las redacciones de otros medios empiecen a recibir llamados telefónicos pidiendo que se me prohíba trabajar de lo que soy. Tan libre me siento, tan espiritualmente íntegro de poderles decir lo que les digo (aunque les resbale), que ya no me importa si la larga mano del Grupo le pone candado a mi futuro para no dejarme otra opción que trabajar como remisero o repositor de supermercado. Me voy orgulloso de haber seguido aprendiendo lo que es vocación, oficio, dignidad y ejercicio responsable del buen periodismo. Que me lo dieron los jefes de los zonales y un montón de amigos y compañeros a quienes no voy a nombrar para evitarles quedar marcados por mi cercanía afectiva. Me voy avergonzado de la conducta de quienes deberían honrar el trabajo periodístico y no lo hacen.

Cosas que pasan

Read more »

Para vos que te preocupás tanto por Nelson Castro.

La verdad, pienso que responderte con un post es demasiado estúpido. Pero como quiero que quede asentado y a la vista, no te voy a contestar como de costumbre vía correo.
Vos decís que Nelson Castro tu periodista "independiente" preferido es un hombre realmente libre cuando informa, bueno... yo sólo te digo: que este empleado de Fontevecchia, de Marcelo Tinelli en Radio del Plata y sobre todo cipayo de la casa blanca y del grupo clarín en TN, cuando haga un programa o le dedique parte de él, sobre los dos "hijos" de desaparecidos de Ernestina de Noble la dueña de tu querido multimedio (y de él también)... ese día, si, te daré la razón sobre su "libertad" de opinión, quizás también me haga heterosexual. Ahhh, sin trampas por favor-porque las trampas periodisticas son muy comunes en todos los tiempos y en este, aún más- que sea en su programa de TN y con este contexto, para ser más clara, que la Sra. de Noble esté viva.
Y quiero aclararte que ya un juez creó precedente con una causa en que una chica se negaba a la prueba de ADN y a través de otros medios legales (para ser simple) se comprobó que si era hija de (en ese entonces chicos) desaparecidos. Por eso, aclaro que sea en este contexto y sin pícaras trampitas o subliminalidades pordioseras.
.
PD: Quería hacerte recordar de aquel viernes de abril del año 2002, cuando en su programa de TN (en esa época estaba los viernes), invitó al infatigable fascista, compañero televisivo (entre otras cosas), héroe y columnista estrella de La Nación, don Joaquín Morales Solá, para que le explicara a su audiencia sobre "las bondades" del golpe civico-mediático que produjo la caída del gobierno democrático de Hugo Chávez. Claro que al otro día el presidente venezolano retomó su cargo y como es normal en don Nelson Castro, en su programa posterior, no hablo sobre el tema. Para el querido Nelson no todos los gobiernos elegidos por el voto popular y en democracia, son democráticos y sobre ellos, por ende, justificable cualquier golpe.

Nada en especial... Cosas que pasan

Read more »

Opinión: Multimedio Clarín (Nov/2007)


Una de las características principales del Grupo Clarín es utilizar al Estado para crecer. Por el contrario, el gobierno de turno saca provecho de esta realidad para beneficio propio y en detrimento del mismo pueblo que es el dueño del Estado. El grupo Clarín con gobiernos militares o civiles siempre ha utilizado al Estado, sin distinción, para crecer. La contrapartida fue el apoyo periodístico necesario a través de su multimedios para hablar bien y no criticar aquellas cosas que siempre son criticables en las gestiones de los gobiernos. En otras oportunidades, ha utilizado la presión informativa para conseguir las prebendas buscadas. En el gobierno de Alfonsín, el Grupo Clarín, se enfrentó totalmente al gobierno radical porque, según dicen los que conocen el caso de cerca, Alfonsín no cumplió con la reforma del artículo 45 de la ley de Radiodifusión y, esto le imposibilitó al Grupo no poder transparentar su compra de Radio Mitre y no hacerse del Canal 13 de TV. Esto hizo que Alfonsín saliera a hablar y denunciar al Grupo, pero el poder de este multimedios, más las dificultades propias de un gobierno que debió enfrentar las dificultades de una democracia incipiente, hicieron precipitar su entrega del poder en forma anticipada, con saqueros de por medio. Luego, en la etapa de Menem, del idilio se pasó al enfrentamiento. Con Menem, Clarín consiguió blanquear la radio y hacerse del Canal 13, más otras cuantas cosas más. Pero, una vez, conseguido todo lo que el Grupo requería, dicen las fuentes consultados por SIDD, se preguntaron ‘¿para qué seguir apoyando a Menem si total no nos va a dar más cosas?’ Así, llegó De la Rúa. En su presidencia el Grupo necesitaba sí o sí la devaluación porque su endeudamiento lo estaba precipitando a presentarse en concurso de acreedores y tal vez en quiebra. La deuda del Grupo Clarín superaba los 3 mil millones de dólares. A Clarín se le sumó entre otros grupos el presentador y empresario Marcelo Tinelli, quien estaba en una situación insoportable con una deuda que superaba los 16 millones de dólares. De ahí, cuentan los más cercanos, el papelón que Tinelli le hizo pasar a De la Rúa ante cámaras, operación que formaba parte del “circo” para voltearlo, comentan fuentes cercanas al divo de la TV. Finalmente, como De la Rúa y Cavallo no se sometían a devaluar, volvieron los saqueos y todo lo que ya sabemos. De la Rúa se fue en helicóptero de la Rosada. Luego de los presidentes que duraron pocos días llegó Duhalde, que recibió todas las presiones para devaluar y, así transferir al Estado los pasivos del Grupo Clarín, de Tinelli y de tantos otros. Los argentinos cayeron con esto en la mayor pobreza jamás conocida, pero los Grupos económicos salvaron sus tenencias patrimoniales. Las páginas del diario de mayor tirada, junto a Radio Mitre, Canal 13 y TN, fueron puestas al servicio del objetivo a alcanzar. Con Kirchner los negocios del Grupo Clarín no encuentran fin. Por eso es, ciertos lectores del diario Clarín consideran descarada la forma en que los medios del Grupo están a favor del gobierno actual en toda circunstancia. Clarín sin que todavía cuente con la firma del Gobierno Nacional, se ha hecho del monopolio del cable al adquirir Cablevisión, sumándola a Multicanal (hasta la fecha no concretado). Pero, el próximo y probablemente cercano negocio que el Grupo Clarín tienen entre manos con el Gobierno nacional, es un gran negocio editorial con una cifra enorme en juego. Clarín poco tiempo atrás, creo una empresa editorial para hacer libros para la escuela primaria. Estos libros quieren que se los compre el gobierno de los Kirchner, para ser distribuidos en forma gratuita en escuelas de todo el país. Para el gobierno una ponderable acción, para el Grupo un gran negocio. Pero, cuál es el problema en todo esto, es que Clarín quiere que este negocio se haga por adjudicación directa. No quiere competir con la Editorial Santillana , del Grupo Prisa; una inversión española de antigua data en el país a la cual recurren todos los maestros argentinos a la hora de recomendar libros por su calidad, que distan mucho de los publicados por Clarín. ¿Qué hará el Grupo Prisa, propietario de Santillana ante esto? ¿Qué hará el gobierno de Cristina Kichner? ¿Se dejará tentar por las nuevas promesas de apoyo del Grupo u optará por llamar a licitación como corresponde? ¿Una licitación podrá ser sólo de precio o de contenido? Hasta aquí Clarín hace la mayor parte de lo que quiere siempre. ¿Podrá hacerlo esta vez? La lucha es embrionaria pero se está gestando. SIDD seguirá de cerca este tema primero porque nos interesa la educación de nuestros chicos y luego, porque siempre combatimos la maldita corrupción. Además, no debería olvidarse la presidenta electa que la historia con Clarín termina con final repetido donde ‘el gran diario argentino’ abandona su apoyo al gobierno de turno, cuando del presidente o de la presidenta en cuestión ya no puede sacar más negocios para beneficio propio.

Nota publicada por: http://desdeelaula.blogspot.com/ noviembre/2007
Read more »

Los tratados de libre comercio en acción (TLC)

Los países ricos se apropian de las semillas tradicionales y de las plantas medicinales mientras la gran prensa guarda silencio.

Los efectos perniciosos de los Tratados de Libre Comercio (TLCs) fueron analizados en La Habana por representantes de 31 países que debatieron durante tres días en el VII Encuentro Hemisférico de Lucha contra los TLCs y por la integración de los pueblos.

_________________________________________________
Los participantes abordaron la estrategia del proyecto neoliberal imperial a través de múltiples acuerdos menores que se desprenden del gran paraguas de los TLCs. También pasaron revista a la deuda y los mecanismos financieros de dominación, las tareas de las redes en defensa de la humanidad, la militarización creciente de América Latina y la proliferación de instalaciones militares estadounidenses, sin dejar de lado el medio ambiente y el cambio climático, las amenazas alimentarias encubiertas por las políticas a favor de los bio combustibles y nuevos proyectos de integración continental a favor de los pobres.

Lo que calla la prensa

La ausencia de un debate público abierto sobre los Tratados de Libre Comercio (TLCs) en los medios de información de América Latina pone de relieve la impotencia de los periodistas ante su responsabilidad de informar verazmente a los ciudadanos sobre los verdaderos alcances de estos acuerdos con Estados Unidos y la Unión europea (UE).

Los grandes medios de comunicación latinoamericanos, periódicos, cadenas de televisión y de radioemisoras son cómplices en la tarea imperial de engañar a la opinión pública y ocultar los verdaderos propósitos que encubre los TLCs. Los medios de información alternativos e independientes y el periodismo comunitario rasguñan este grueso cristal de la mentira, con el apoyo de muchas organizaciones sociales, partidos políticos progresistas, la Federación Latinoamericana de Periodistas, y los medios informativos de las redes horizontales, más el esfuerzo de organismos como la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) y la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), entre otros.

Los periodistas no son los dueños de los grandes medios, cuyos propietarios están agrupados en la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que es una entidad empresarial estadounidense de apariencia interamericana y en una decena de mega corporaciones que manejan la información hemisférica desde una vasta red de grandes corporaciones cuya cabeza más visible en la región es la cadena de noticias CNN, del consorcio Warner-Times-AOL.

Grandes omisiones

Mucha gente observa como razonables los resguardos de la «propiedad intelectual» que reclaman los TLC en favor de las corporaciones transnacionales, pero nadie explica que no se trata sólo de los razonables derechos de autor de artistas y escritores, sino de una oscura trampa para incrementar las ganancias de las corporaciones de la industria farmacéutica e incluso aquellas que controlan la industria alimentaria. Por ejemplo, los derechos de «propiedad intelectual» sobre las semillas autóctonas cedidos a las transnacionales en las cláusulas de «letra chica» de los TLCs amenazan directamente la seguridad alimentaria de los países signatarios.

La propaganda del capitalismo global presenta a los tratados como una esperanza de progreso para los países subdesarrollados que resultan «agraciados» con esta pretendida merced que les otorgan las naciones desarrolladas, Estados Unidos y la Unión Europea (UE), mientras los grandes medios informativos de todo el mundo ocultan los dañinos «efectos colaterales» del tipo «fuego amigo» encubierto por los tratados.

Los TLCs permiten a EEUU obtener por la «vía pacífica» los objetivos económicos que suele buscar con onerosas invasiones y guerras interminables. El periodismo tiene la responsabilidad de explicar al grueso público que los llamados «derechos de propiedad intelectual» no se refieren a la protección de los derechos de autor de los artistas, escritores y creadores en general, ni a sus libros, discos y otros productos culturales, cuya propiedad más bien pertenece a las grandes corporaciones editoriales y musicales internacionales, sino que están orientados a proteger los intereses de las transnacionales que explotan negocios que van desde la producción de fármacos a la utilización de las semillas que garantizan la seguridad alimentaria de los pueblos.

La «letra chica»

La obsesión por abrir mercados aparentemente «seguros» a los productos primarios y recursos naturales carentes de valor agregado y por tanto, generadores de muy escaso empleo, sino al revés, obnubilan a la mayoría de los legisladores que sólo tienen en mente los intereses de los grandes grupos económicos locales que suelen coincidir con el apetito insaciable de las grandes corporaciones transnacionales.

Estos compromisos en letra chica pocas veces son leídos por los legisladores, incluso en países llamados «cultos», como Chile, México, Costa Rica, y otros que han suscrito estos tratados. En rigor, en los tiempos que vivimos no hace falta mucha propaganda para vender productos primarios y recursos naturales que los países ricos están forzados a comprar simplemente porque no los tienen.

Engañosa «propiedad intelectual»

Pero en lugar de aprovechar la coyuntura para mejorar la pésima distribución del ingreso en las naciones subdesarrolladas y obtener recursos para erradicar la pobreza, los gobiernos y parlamentos que rubrican estos tratados se comprometen a dictar leyes y a modificar su propia legislación interna para reconocer esos pretendidos derechos de «propiedad intelectual» tal como aparecen en el ordenamiento jurídico de EEUU y de la Unión Europea, por añadidura redactados en el lenguaje enrevesado de los abogados al servicio de las corporaciones. Se trata de unos textos crípticos para el ciudadano común que jamás son objeto de debate ni explicados por la prensa latinoamericana y probablemente inaccesibles para el entendimiento de los miembros habitualmente poco ilustrados de las clases políticas criollas.

No fue casual que una de las primeras «leyes» dictadas por el primer gobernador estadounidense de Irak, Paul Bremer III, designado por George Bush como jefe supremo inmediatamente después de la invasión en 2003, estableció la Orden 81, disponiendo que los «derechos de propiedad» intelectual de las semillas autóctonas sólo pueden ser reconocidos a sus «legítimos dueños», o sea, a las compañías multinacionales que reclamaron y patentaron su «propiedad intelectual», como Monsanto, Carhill o Syngenta, extendiendo esos derechos exclusivos a todos los productos nacidos de esas semillas. Con el fenómeno natural de la llamada «polinización cruzada», el nuevo sistema obliga a los agricultores iraquíes a comprar sus semillas en lugar de utilizar las de sus propios cultivos o las que ofrece el mercado local.

Rapiña imperial

La agricultura del trigo apareció hace más de 19 mil años en la Mesopotamia, es decir en Iraq, pero ahora las variedades nativas comenzaron a reemplazarse por semillas foráneas genéticamente modificadas, destruyendo la diversidad biológica y haciendo vulnerable a la agricultura iraquí a enfermedades hasta ahora desconocidas que obligan a adquirir fertilizantes, desinfectantes y pesticidas fabricados por esas mismas corporaciones que se apropiaron de las semillas por la vía de «los derechos de propiedad intelectual», en una rapiña inmoral, abusiva, con una frescura sin límites.

En cinco años de ocupación los agricultores iraqueses están perdiendo sus tierras y el país fue despojado de su capacidad de auto-alimentarse, generando pobreza y dependencia. Jeremy Smith, del Ecologist, escribió que «la gente cuyos antepasados dominaron por primera vez la domesticación del trigo tendrán que pagar ahora por el privilegio de cultivarlo para otros. Y con eso el patrimonio agrícola más antiguo del mundo se convierte en sólo un eslabón más en la vasta cadena de suministros estadounidense».

La revista Grain, citada por el periodistas progresista estadounidense Greg Palast, que se refugió en la BBC de Londres huyendo de la tiranía de George Bush, argumenta que la «libertad y la soberanía de Irak seguirán siendo cuestionables para largo, mientras los iraquíes no tengan control sobre lo que siembren, cultiven, cosechen y coman». Palast dice conmovedoramente: «el paraíso de mercado libre en Irak no es libre».

Más pobres en EEUU

La prensa oculta que los tratados también empobrecen a la clase obrera de EEUU, debido a que las grandes corporaciones buscan mayor rentabilidad en la mano de obra mal pagada de los países subdesarrollados signatarios de TLCs. En realidad, se oculta que está ocurriendo un nuevo reparto del mundo en favor del gran capital de las naciones ricas. El Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California, que desde hace más de 30 años investiga las noticias más censuradas y ocultas por el periodismo corporativo estadounidense, a su vez «el padre» de la gran prensa latinoamericana, concluyó este año que el tema de los TLCs fue una de las 25 noticias más censuradas del año precisamente por la ausencia de debate público en los medios de EEUU.

Bajo el título Destructivos tratados de libre comercio esclavizan a países pobres, la periodista Laura Rusu, del Oxfam Report, y Sanjay Suri, de InterPress Service, IPS, entregaron un valioso informe periodístico esclarecedor que entre otras afirmaciones dice que: «recién aparece a la luz el doble estándar en las cláusulas sobre derechos de propiedad intelectual que contienen la mayoría de los acuerdos comerciales, pues los nuevos acuerdos limitan el acceso de los países en vías de desarrollo a la tecnología patentada y a las medicinas –mientras tampoco pueden proteger el conocimiento tradicional– con un creciente perjuicio para la salud pública. Se espera que el TLC EEUU/Colombia reduzca el acceso a las medicinas en 40%, en tanto el TLC EEUU/Perú dejará de 700.000 a unos 900.000 peruanos pobres sin acceso a medicinas comprables».

Sin embargo, la nueva generación de TLCs lleva mucho más lejos esta tradicional imposición de políticas que devienen en reglas dañinas y obligatorias sobre propiedad intelectual, servicios e inversiones, con consecuencias mucho más profundas para el desarrollo y de gran impacto entre los pobres. Los TLCs con EEUU y la UE también imponen «derechos de semillas» que impiden a los granjeros locales ejercer su capacidad ancestral de utilizar sus propias semillas.

Así se hace aún más vulnerable el sustento de los cultivadores de la tierra más pobres del mundo, mientras continúan subiendo los márgenes de beneficio de los negocios agrícolas más grandes del planeta. Los TLCs de EEUU ahora están comenzando a patentar las plantas, algo que no sólo limitará los derechos de los granjeros a intercambiar o vender semillas, sino también les prohíbe guardar y reutilizar semillas que han cultivado por generaciones.

Bajo los TLCs con EEUU, incluyendo los de Perú, Colombia y República Dominicana-Centro América (DR-CAFTA, sigla en inglés), los gobiernos de los países subdesarrollados no podrán rechazar el uso de patentes porque ninguna empresa podría indicar el origen de una planta o demostrar con pruebas el consentimiento para su uso en una comunidad local.

Como resultado, las comunidades podrían verse obligadas a pagar por las variedades de planta patentadas basadas en recursos genéticos de su propio suelo. Esta misma amenaza se cierne sobre el uso de las plantas medicinales autóctonas, de cuyos derechos de «propiedad intelectual» también quiere apropiarse la gran industria farmacéutica transnacional.

Ernesto Carmona: Consejero nacional del Colegio de Periodistas de Chile y secretario ejecutivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap).

Cosas que pasan mientras la gente duerme...

Read more »

Dos fallos de la corte suprema

La justicia argentina ya ha dado muestras de su *machismo y misoginia*.
Cotidianamente, a lo largo y a lo ancho del país, podríamos encontrar miles de fallos que sirven como ejemplo de que el *patriarcado *es el fundamento último, sobre la que se apoya la justicia cuando de mujeres se trata: intromisión en claros casos de abortos no punibles, los mal llamados "crímenes pasionales", la revictimización y la sospecha sobre las víctimas de violación, etc. Pero es, quizás, con Romina Tejerina donde *el aparato judicial ha mostrado el ensañamiento del que es capaz*, en todas las instancias. El pasado martes 8 de abril, la Corte Suprema rechazó un planteo judicial contra el fallo que condenó a Romina a 14 a años de prisión, por el delito de homicidio agravado por el vínculo. Este rechazo confirma la pena establecida por el Tribunal jujeño, por lo que deberá superar los 9 años (hace 5 que esta presa), o sea las dos terceras partes de la condena para acceder al derecho de la libertad condicional. Claro está que esto no será automático. Una vez que cumpla con los 9 años, el juez determinará si puede o no otorgársele la libertad condicional. Esto quiere decir que puede suceder que Romina no salga hasta que haya cumplido con la totalidad de la pena. El fallo de la Corte fue dividido: mientras los jueces Maqueda, Fayt y Zaffaroni argumentaban la inimputabilidad; las juezas Argibay y Highton votaron por sostener la condena y argumentaron que Romina no había sido presa de ningún brote psicótico. A este pronunciamiento se sumó el juez Lorenzetti. El fallo de Romina ocupó un segundo plano en las noticias porque se conoció junto con la habilitación del represor Patti para ocupar el cargo de diputado nacional, y por lo tanto la recuperación de los fueros parlamentarios (y eventualmente la imposibilidad de juzgar los delitos de lesa humanidad de que se le acusa). No es casualidad que se hayan resuelto estos dos casos el mismo día. Cualquier cuestión, ya sea de género o de otra índole, queda en segundo plano frente a la posibilidad de que se le permita a un ex torturador formar parte de quienes sancionan las leyes. Pero el caso de Romina muestra otro aspecto de la realidad. Cuando se supo que Romina Tejerina, una joven jujeña, había matado al bebé que acababa de dar a luz, fruto de una violación, se volvió a hablar del caso de la depresión post parto. Hasta 1995, existía en el Código Penal un atenuante al homicidio si la mujer lo realizaba con el objetivo de "ocultar su vergüenza". Este artículo establecía la figura del infanticidio pospuerperal que se sancionaba con pena de hasta tres años (es decir excarcelable, lo que quiere decir que la mujer podía no ir a la cárcel). Este artículo del Código Penal fue derogado por ser totalmente anacrónico y violatorio de los derechos de las mujeres. Pero, al derogárselo se eliminó el tope de tres años a la hora de sancionar a una mujer que matara a su hijo en las primeras semanas. Al no existir esta figura jurídica, los jueces pueden condenar a cadena perpetua a una mujer que realiza un infanticidio. O, en el caso de Romina, condenarla a 14 años de prisión. Fue entonces que se produjo la discusión sobre la creación nuevamente de la figura del infanticidio. La nueva figura debía tomar en cuenta que al dar a luz, muchas mujeres sufren una depresión intensa que puede durar un par de semanas o varios meses. En ese período están mucho más sensibles, y, en casos extremos como el de Romina, en el que el embarazo es fruto de una violación y se desarrolla bajo una terrible presión, esto puede llevar al homicidio. Esta cuestión, de la que se empezó a hablar en ese momento, iba en contra de la imagen de la madre que sostiene el patriarcado, que considera que la mujer ama a su hijo desde el momento mismo de la concepción y que la madre que no es sufriente y abnegada, simplemente es una mala madre. De hecho, hubo varios proyectos presentados en el Congreso, aunque, por ahora, ninguno llegó a buen puerto. Varios años después y agotados todos los recursos judiciales internos, la situación es la siguiente: Romina Tejerina sigue presa y del tema del infanticidio no se habla más. El tiempo que duró el proceso sirvió al patriarcado para acallar las voces que irrumpieron en la escena pública para pedir que se considere el estado puerperal, y que llamaban la atención además hacia todas las circunstancias que rodearon la situación de Romina (penalización del aborto, violencia de género, falta de contención a mujeres que han sido violadas, etc.). Cuando Romina mató a su bebé y se empezó a hablar del tema del estado puerperal, muchas mujeres se dieron cuenta de que, a pesar de que no se atrevían a decirlo públicamente, habían pasado por esa depresión y lo ocultaban con culpa. El tema se instaló, y las instituciones de la sociedad no pudieron seguir ocultando que esa situación existía. Pero que se hable de esto es siempre "peligroso", porque pone en duda el amor "natural" de la madre para su hijo. Abrir esa puerta significa empezar a pensar de otra forma la maternidad y el lugar de las mujeres en la sociedad. Frente a esa situación y frente al intenso reclamos del movimiento de mujeres y feminista por la libertad de Romina, la mejor estrategia es enfriar el tema con los recursos judiciales, y aplicar fallos "aleccionadores". Y de hecho fue muy exitosa. En la actualidad, de la necesidad de la figura jurídica del infanticidio no se habla más. El Congreso no tiene un proyecto, y la Corte Suprema, que hubiese podido obligar al Congreso a reflotar el tema, se alineó con los sectores conservadores. Otra cuestión que se impuso fuertemente al tomar estado público la situación de Romina, y cuya mención no puede obviarse por su importancia, fue la de la despenalización/legalización del aborto, debate que viene imponiéndose fuertemente en la sociedad. Desde el punto de vista de las leyes, poco se puede esperar en los próximos tiempos. Luchar por Romina hoy, significa dos cosas: exigir la libertad de Romina por medio de un indulto , al mismo tiempo y con una visión más amplia, imponer el reconocimiento del estado puerperal y la despenalización del aborto. Como siempre, sólo la conciencia y la movilización podrán garantizar algún éxito.
Romina presa. Patti diputado. Dos motivos más para seguir luchando.


Cosas que pasan... Nada en especial
Read more »

¿SABÍAS QUE ...? (nueva invasión Inglesa)

...en mayo de 2009 vence el plazo para presentar ante la ONU la extensión de 200 a 350 millas de plataforma continental, y Argentina aún no la presentó ni posee el 50% de los estudios hechos?

...que Gran Bretaña ya lo ha hecho e incluye en sus pretensiones a la Isla de los Estados (Tierra del Fuego) y gran parte del Mar Argentino?

...que en la nueva Constitución Europea figuran las Malvinas y la Antártida como territorios ya no de Inglaterra sino de toda EUROPA?

...que si Argentina no realiza las protestas formales en la ONU, permite que Gran Bretaña amplíe su plataforma continental a 350 millas...

Argentina se encuentra ante una grave situación. Hay en juego más de 3.000.000 de kilómetros cuadrados. El gobierno nacional nada hace al respecto.

Estamos ante una situación de inminente entrega de territorio nacional.

Los medios callan...

NO es 'este' país el que se está rifando. ES NUESTRO PAÍS.


Read more »

Soja para hoy, enfermedad para mañana.

Las consecuencias en la población del herbicida del monocultivo




El modelo sojero funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Varios estudios confirman el daño que produce en humanos.


Darío Aranda


Ojos irritados. Dolor de cabeza y estómago. Vómitos. Piel –de manos, cara y piernas– en carne viva. Es la historia clínica de Maira Castillo, de sólo 4 años, que tuvo su primera intoxicación aguda con agrotóxicos, con posterior internación y terapia intensiva. La familia Castillo vive en Quimilí, integra el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina), trabaja esa chacra desde hace cinco décadas y no duda en la causa de sus males: miran al campo vecino, millares de hectáreas con soja, y señalan una avioneta bimotor que fumiga con veneno. Miles de casos, y cientos de denuncias, se repiten desde hace diez años en decenas de provincias, pero siempre chocaron con la misma barrera legal, la falta de estudios que avalen el padecimiento campesino. Aquí, una serie de investigaciones que confirman el efecto tóxico y contaminante del glifosato, el herbicida más utilizado en la industria sojera. Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup –de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo–, acusado de provocar alergias, intoxicaciones, malformaciones, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Campesinos, pueblos originarios, médicos rurales, bioquímicos e investigadores coinciden en las denuncias y responsabilizan al actual modelo agropecuario, de monocultivo, semillas transgénicas y químicos.

Soja, químicos y acusaciones

La soja sembrada en el país ocupa 16,6 millones de hectáreas de diez provincias y tiene nombre y apellido: "Soja RR", de la empresa Monsanto. Se llama así porque es "Resistente al Roundup", nombre comercial del glifosato. El químico se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio.
Jesús María, Las Peñas, Sebastián Elcano, Villa del Totoral. Todos pueblos y ciudades del noreste cordobés donde las poblaciones rurales ancestrales sufrieron intentos de desalojos por parte de empresarios y productores sojeros. Quienes resistieron, organizados en el Movimiento Campesino de Córdoba (MCC), este año sufre un nuevo embate: aviones fumigadores pasan sobres sus casas, arruinan los sembradíos, mueren los animales y la salud comienza a resentirse. "Ya hubo intoxicaciones. Después de cada fumigación tienen que ir al hospital. Lo que no pudieron hacer con las topadoras lo quieren lograr con el veneno para la soja", afirmaron desde el MCC, integrante a nivel nacional del Movimiento Campesino Indígena (MNCI).
Comunidades ancestrales acusan a la industria de los agronegocios de contaminar aire, agua, alimentos y suelo. Estudios médicos puntualizan en efectos agudos. "Los síntomas de envenenamiento incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal", asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
Las empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de Roundup por hectárea. Los campos argentinos fueron rociados el último año con 165 millones de litros del cuestionado herbicida. Un volumen similar al contenido en 330 mil tanques de agua hogareños.
Read more »

Poesía Popular

Cacerola de teflón
No te oí… En los días del silencio atronador.
No te oí junto a las madres del dolor,
no sonaste ni de lejos, por los chicos, por los viejos… olvidados.

No te oí… Puede ser que ya no estoy oyendo bien,
pero al borde de las rutas de Neuquén,
no te oí mientras mataban por la espalda a mi maestro.
Y entre nuestros cantos desaparecidos
yo jamás oí el sonido de tu tapa resistente,
que resiste comprender que hay tanta gente
que en sus pobres recipientes solo guarda una ilusión.

Cacerola de teflón, volvé al estante,
que la calle es de las ollas militantes…
Con valiente aroma de olla popular.

Cacerola de teflón, a los bazares,
o a sonar con los tambores militares…
Como tantas veces te escuché sonar.

No te oí… Cuando el ruido de las fábricas paró,
cuando abril su mar de lágrimas llenó.
No te oí con los parientes del diciembre adolescente… asfixiado

No te oí… Puede ser que mis orejas oigan mal,
pero nunca te he sentido en la rural,
reclamar por el jornal de los peones yerbateros,
por la rentabilidad de los obreros,
por el tiempo venidero, por que venga para todos

No te oí ni te oiré porque no hay modo
De juntar tu avaro codo con mi abierto corazón.

Cacerola de teflón, volvé al estante…
De los muebles de las casas elegantes
Que las cocineras te van a extrañar.

Cacerola de teflón, a los bazares
O a sonar en los conciertos liberales
Como tantas veces te escuché sonar.

No te oí … En el puente de Kosteki y Santillán
No te oí por el ingenio en Tucumán
No te oí en los desalojos, ni en los barrios inundados … de este lado.

No te oi… En la esquina de Rosario que estalló
cuando el angel de la bici se cayó…
Y sus ángeles pequeños se quedaron sin comida.

Y jamás te oí en la vida repicar desde acá abajo
por un joven sin trabajo, a la deriva.
Debe ser que desde arriba, desde los pisos más altos
no se ve nunca el espanto y las heridas.

Cacerola de teflón, volvé al estante…
Yo me quedo en una marcha de estudiantes
donde vos nunca supiste resonar.

Cacerola de teflón, a los bazares
O a llenarte de los más ricos manjares
Que en la calle no se suelen encontrar.
Cacerola de teflón andá a c…ocinar

Cosas que pasan...

Read more »



Gracias por estar








----->POR NUESTRA SALUD MENTAL Y POR NUESTRAS DEMOCRACIAS CONSTANTEMENTE EN PELIGRO, "NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN"....URGENTE<---------->ESTE ES UN BLOG SÓLO PARA GENTE VULGAR ~ INTELECTUALES-INTELIGENTES Y SABIOS COMO VOS ABSTENERSE ~~~~ NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?<--------->NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA NI DEL ACUÍFERO GUARANÍ<----


Gorilas Argentinos

Pajarito Comecocos

La Mierda Oficialista

Pino Qué Te Pasó ??

La Mesa Criolla

Los une el es pando

Garzón es Argentino

Pino y Doña Rosa contra los bloggeros que no piensan como él (un escándalo)


Nace UnaSur. Agarrate Catalina. Néstor Por Siempre

El hombre que nunca dejó de ser un niño

Quisiera que me recuerden

Llegaremos a tiempo. Si Pingüino Querido. ¡¡Si!!

Treinta mil

Hasta Siempre Néstor

Liliana Felipe

Dame un candidato. Barragán. Je



Related Posts with Thumbnails