México. Un informe sobre la situación de los derechos humano de mujeres bisexuales y lesbianas.

Ayer fue un día muy especial en la vida de Emilia y Paulina (integrante y fundadora respectivamente del grupo de mujeres LGBT Musas de metal) pero sobre todo, en la vida de tantas y tantas mujeres lesbianas y bisexuales en México. Después de casi dos años de arduo trabajo se presentó públicamente el Informe que da cuenta de la situación de los Derechos Humanos de las mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de México. Mis dos amigas, compañeras de jornada y cómplices me invitaron a participar en un proyecto que de antemano se antojaba todo un reto, en primer lugar porque el diseño y la metodología se circunscriben dentro del enfoque crítico y cualitativo de la ciencia, en segundo, porque las construcciones de género e identidades femeninas, aún, se despliegan desde una matriz de poder patriarcal que niega e invisibiliza el sometimiento de las mujeres normalizando la violencia de género, y en tercero, porque las características de la población objetivo de dicho informe hacen de por si, difícil su acceso. Yo sólo participé en la primera fase del proyecto colaborando en el diseño del protocolo de investigación, la parte dura de la metodología y realizando y transcribiendo algunas de las tantas entrevistas que se realizaron. La mayor parte del trabajo y creo yo, la más complicada y ardua, fue realizada por mis dos amigas..Todo comenzó una tarde de primavera sentadas las tres en un café chiquitito que está frente a la Alameda Central de la Ciudad de México. Platicábamos sobre los proyectos que íbamos a realizar ese año, sobre las financiadoras internacionales que nos iban a dar los dineros para llevar a cabo las investigaciones y sobre como nos sentíamos trabajando juntos. De repente, las tres coincidimos en algo, no existe ningún instrumento, informe o estudio que de cuenta de la situación de la violación de los Derechos Humanos de las mujeres lesbianas y bisexuales. La mayoría de los informes documentan los abusos cometidos contra varones y muy rara vez hablan sobre aquellos cometidos contra mujeres y cuando se documentan, son matizados de un amarillismo repugnante. Así surgió este proyecto, con el ánimo de dar voz y presencia a un grupo que además de ser vulnerable por la condición de género, lo es además por la condición de su orientación sexual..Gracias Paulina y Emilia por ser mujeres que gritan fuerte, por pintarse como flores de primavera en un invierno que no puede congelar sus voces. Felicidades por culminar un proyecto que sé es sólo el principio de una gran lucha. Sigan Musas de Metal conquistando espacios y territorios, desplieguen su subjetividad en los ríos intersubjetivos de la razón y el alma. Enhorabuena para todas las mujeres que ven en otras la razón de sus ganas.