BLOG NO RECOMENDABLE A SOBERBIOS, RACISTAS, FASCISTAS, INTOLERANTES, POLÍTICOS, UNIFORMADOS, GUSANOS, NEOLIBERALES, PERIODISTAS DE MULTIMEDIOS EMPLEADOS DE LA S.I.P, HOMOFÓBICOS... ENTRE OTRAS DECADENCIAS ELITISTAS DE ESTE MUNDO PRECARIO.
........................."Je t'aime" n'est pas un sentiment, c'est une vérité.


NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA, LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA, EL GOLPE EN HONDURAS

Poesía inconclusa.

.
Los poetas
.Sandra Russo

Hay que cuidar la idea de la batalla cultural para que no se convierta en un lugar común, en un entremés del habla pública, en una zona habilitada para vehículos todoterreno. Hay que cuidarla del lugar común porque los lugares comunes, en el lenguaje, diariamente llevan a cabo su paradoja: cuanto más comunes y frecuentadas son algunas expresiones, menos se cree en ellas; dejan de ser palabras dichas por personas, para convertirse en implantes siliconados del discurso.


Dicho esto, me pregunto: ¿qué tan importante es para nosotros la poesía? Me lo pregunto no internándome en un altillo a leer a Pessoa o Ungaretti sino saliendo a la calle. Me lo pregunto, por ejemplo, en un patio de comidas de un shopping. ¿Qué tan importante es para nosotros la poesía? O en una sala de espera de dentista, o en la peluquería. Hace unos años hubo un cambio de tendencia, y en las peluquerías clase A hay revistas de actualidad, pero también de diseño y arquitectura. Todas las mujeres leemos, en la peluquería, las de actualidad; nunca vi a nadie leer las otras. En los consultorios médicos, en cambio, lo que hay son revistas dominicales de diarios, y revistas de actualidad muy viejas: uno allí lee cómo se enamoraban los ídolos que ya se separaron. ¿Qué tan importante es para nosotros la poesía, visto y considerando que a pesar de cómo seamos y qué pensemos y dónde vivamos y a quién votemos la poesía sigue siendo la palabra que usamos en el racimo de momentos inenarrables que a cada uno nos toca? ¿Es absurdo, por ejemplo, exhortar a los peluqueros y a los médicos a que ofrezcan para esas esperas libros de poesía? ¿No estaría bueno convertir esa espera en la oportunidad de un hallazgo?


Hace unos años, cuando era legislador porteño, el querido Elvio Vitali presentó el proyecto de la Pensión para los Escritores y Escritoras de Buenos Aires. La Comisión de Cultura acaba de dar dictamen favorable, pero, ¿adivinen qué? Ahora el asunto lo debate la Comisión de Finanzas. El recorrido probable del proyecto que intenta socorrer y amparar sobre todo a los poetas es el que siempre experimenta la cultura cuando se enfrenta con las finanzas: pierde. La cultura solamente tiene chances si las finanzas están pensadas en función de una política. Por eso me pregunto qué tan importante es para nosotros la poesía, haciendo un paneo rápido por las historias de esas decenas de hombres y mujeres que en toda época, pero sobre todo en las recientes, cultivaron un arte que iba a contracorriente de todo: del mercado editorial, del gusto general, de los respectivos gobiernos, de las tendencias literarias, de los beneficios económicos, de la fama, de los contratos, de la aprobación del padre y de la madre. Hombres y mujeres que custodiaron la poesía argentina para que tengamos una. ¿Queremos o no que haya una poesía argentina? De los poetas podemos esperar poesía, pero por qué esperamos tanto, tanto sacrificio. Nunca son poetas que viven de la poesía. Nunca es gente que trabaja de lo que sabe. Nunca pueden alimentar a sus familias o comprarse un saco con el trabajo creativo que eligen y para el que están dotados. Esos hombres y mujeres han sido y son torneros, empleadas administrativas, cajeros de banco, traductoras, gestores, cualquier cosa, se han ganado la vida como pudieron, casi nunca nombrados los Empleados del Mes. Muchos de ellos y ellas contrajeron con la poesía un compromiso que los condenó a una vejez sin red, sin reconocimiento, ni serenidad.


Me pregunto qué tan importante es para nosotros la poesía, porque como sociedad maltratamos tanto a los poetas que parece que no nos importara. Y sin embargo, pensemos como pensemos, en nuestras vidas privadas, en lo hondo, en lo que no le contamos en nadie, yo creo que siempre estamos esperando la dosis de poesía que nos corresponde. O que guardamos allí, en el motor que nos empuja cada día a hacer las cosas, los dos o tres momentos en los que la poesía se nos hizo presente y nos sentimos seres extraordinarios, de otro orden.


Lo de la batalla cultural y los lugares comunes, que mencioné al principio de esta nota, obedecían a que es necesario leer el tratamiento de este proyecto de ley desde esa perspectiva. En la batalla que perdimos, en la que idolatró el consumo desenfrenado y la desaprensión social, también perdieron los poetas. Ahora hay una oportunidad de reparar ese abandono. Deberíamos tratar a los poetas como a lo que ellos hacen, como a lo que ellos mantienen vivo, y sí nos importa y sí nos refleja. Eso que nos permite ver lo invisible, oír lo inaudible y asistir a la fiesta a la que no nos invitaron. Como en este poema de uno de los enormes y olvidados poetas argentinos, Edgar Bayley:
.
Los desiertos reales


Los desiertos reales

los mares imaginarios:
.
no hay palabras para elogiar a esta magnolia

tampoco hay forma de destruir las palabras

ni el oficio de florista.

(Guarden compostura:

en la soga de colgar se agita la flor blanca)

una tez de flores de cerezo:

la última gota de sangre

los desiertos reales

los mares imaginarios

no pueden compararse a esta magnolia.
Read more »

México. Un informe sobre la situación de los derechos humano de mujeres bisexuales y lesbianas.


Ayer fue un día muy especial en la vida de Emilia y Paulina (integrante y fundadora respectivamente del grupo de mujeres LGBT Musas de metal) pero sobre todo, en la vida de tantas y tantas mujeres lesbianas y bisexuales en México. Después de casi dos años de arduo trabajo se presentó públicamente el Informe que da cuenta de la situación de los Derechos Humanos de las mujeres lesbianas y bisexuales en la Ciudad de México. Mis dos amigas, compañeras de jornada y cómplices me invitaron a participar en un proyecto que de antemano se antojaba todo un reto, en primer lugar porque el diseño y la metodología se circunscriben dentro del enfoque crítico y cualitativo de la ciencia, en segundo, porque las construcciones de género e identidades femeninas, aún, se despliegan desde una matriz de poder patriarcal que niega e invisibiliza el sometimiento de las mujeres normalizando la violencia de género, y en tercero, porque las características de la población objetivo de dicho informe hacen de por si, difícil su acceso. Yo sólo participé en la primera fase del proyecto colaborando en el diseño del protocolo de investigación, la parte dura de la metodología y realizando y transcribiendo algunas de las tantas entrevistas que se realizaron. La mayor parte del trabajo y creo yo, la más complicada y ardua, fue realizada por mis dos amigas..Todo comenzó una tarde de primavera sentadas las tres en un café chiquitito que está frente a la Alameda Central de la Ciudad de México. Platicábamos sobre los proyectos que íbamos a realizar ese año, sobre las financiadoras internacionales que nos iban a dar los dineros para llevar a cabo las investigaciones y sobre como nos sentíamos trabajando juntos. De repente, las tres coincidimos en algo, no existe ningún instrumento, informe o estudio que de cuenta de la situación de la violación de los Derechos Humanos de las mujeres lesbianas y bisexuales. La mayoría de los informes documentan los abusos cometidos contra varones y muy rara vez hablan sobre aquellos cometidos contra mujeres y cuando se documentan, son matizados de un amarillismo repugnante. Así surgió este proyecto, con el ánimo de dar voz y presencia a un grupo que además de ser vulnerable por la condición de género, lo es además por la condición de su orientación sexual..Gracias Paulina y Emilia por ser mujeres que gritan fuerte, por pintarse como flores de primavera en un invierno que no puede congelar sus voces. Felicidades por culminar un proyecto que sé es sólo el principio de una gran lucha. Sigan Musas de Metal conquistando espacios y territorios, desplieguen su subjetividad en los ríos intersubjetivos de la razón y el alma. Enhorabuena para todas las mujeres que ven en otras la razón de sus ganas.
Read more »

Facebook. Pedofília en la red.

.
Redes sociales, un nuevo riesgo en Internet
.
Expertos de todo el mundo discuten cómo combatir las nuevas formas de la pedofilia en la web. Un congreso internacional en Río de Janeiro reúne a 3000 funcionarios y especialistas sobre explotación sexual infantil. Ayer debatieron sobre el peligro de Facebook, el perfil de los abusadores cibernéticos, el vacío penal para perseguirlos y cómo se capta a los niños. Uno de los temas de preocupación son los escasos filtros que ofrece la web en la captación de víctimas de abuso sexual.

.

Mariana Carbajal
.
Desde bebés de apenas unos meses que están siendo abusados sexualmente hasta nenas de 12 o 14 años que tienen relaciones con dos o más adultos. Esas son algunas de las imágenes fotográficas horrorosas que circulan impunemente por Internet, de a miles, diariamente, y sobre las cuales se alertó ayer en esta ciudad, en la primera jornada del III Congreso Internacional contra la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, que reúne a unos 3000 participantes y delegaciones oficiales de más de un centenar de gobiernos, incluido el argentino, para reforzar la lucha contra este flagelo. Enfrentar las nuevas formas que adquieren la pedofilia y la prostitución infantil de la mano de la web es uno de los grandes desafíos, coinciden los especialistas. Según un informe que difundió Unicef al inicio de esta cumbre, en todo el mundo más de 150 millones de niñas y 73 millones de niños son explotados sexualmente.


El perfil de los delincuentes sexuales cibernéticos y los vacíos legales para perseguirlos, los riesgos de redes sociales como Facebook y las posibilidades que brindan para vender pornografía infantil a través de álbumes cerrados; las facilidades que ofrece el anonimato de un contacto on line para captar chicos y chicas para abuso sexual fueron algunos de los ejes de los debates del primer día.


El congreso fue inaugurado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama, Marisa Leticia, en la noche del martes. El multitudinario evento tiene lugar en un inmenso centro de exposiciones, en el sur de la ciudad, en los alrededores del residencial barrio de Barra de Tijuca. Su objetivo es intercambiar experiencias en la lucha contra la explotación sexual de la infancia, examinar progresos y reforzar los compromisos ya asumidos por los países. La primera cumbre fue en Suecia en 1996 y la segunda, en 2001, en Japón. Unicef es uno de sus promotores y organizadores. "La explotación sexual deja a los niños y niñas con cicatrices psicológicas y a veces físicas, y reduce sus esperanzas de llevar una vida digna", dijo la directora ejecutiva de Unicef, la norteamericana Ann M. Veneman. "Ningún país ni ninguna región es inmune y nadie es inocente. Los depredadores siguen utilizando nuevos instrumentos dirigidos a los niños, incluido el ciberespacio y la nueva generación de teléfonos celulares", alertó Veneman.


Entre las participantes se encuentran la reina Silvia de Suecia y nueve primeras damas –entre ellas, la hija de Raúl Castro, jefe de Estado de Cuba, y la hermana del presidente paraguayo Fernando Lugo, además de setenta ministros–. La delegación argentina no incluye funcionarios de primera línea.


Los nuevos escenarios de las formas de explotación sexual infantil fue el tema convocante del primer panel de ayer, que estuvo moderado por la abogada de Nigeria Joy Ngozi Ezeilo, relatora especial de la ONU sobre Tráfico de Seres Humanos, en especial de mujeres y niños. La filipina Amigan Abueva, directora ejecutiva de la Red Internacional contra la Prostitución, Pornografía y la Trata de Niños, Niñas y Adolescentes (Ecpat), alertó sobre los chicos que son traficados para el comercio sexual. "No son los más pobres los que están en mayor riesgo, son los que tienen capacidad de tener algún tipo de documentación para viajar", indicó.


Los desafíos que plantea Internet fue el eje de la exposición de la irlandesa Ethel Quayle, una reconocida experta mundial sobre la explotación sexual y la pornografía en la web. "Sabemos muy poco de los chicos que son víctimas. Poco más de mil, cuyas fotos circulan en Internet, han sido identificados en todo el mundo", apuntó. Esa tarea la llevó adelante el Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (Ncmec): hasta septiembre de 2008 ese organismo informó que había logrado identificar a 1660 menores, mediante imágenes distribuidas y no distribuidas de pornografía infantil: 73 por ciento eran mujeres y 27 por ciento varones; 6 por ciento infantes o deambuladores, 49 por ciento prepúberes y 45 por ciento adolescentes.


Redes sociales como Facebook pueden facilitar el comercio de pornografía infantil a través de álbumes cerrados –como si fueran las fotos de las últimas vacaciones que se comparten con amigos–: aquí, en Brasil, se descubrió que en Orkut –el más popular de esos sitios, con 27 millones de usuarios– se vendían contraseñas para acceder a books con imágenes abusivas de chicos y chicas y esa investigación policial derivó en un reciente acuerdo entre el Ministerio Público brasileño con Google –después de una áspera disputa–, para facilitar las denuncias y la persecución a los delincuentes sexuales.


Otro tema de preocupación, que quedó en evidencia ayer, son los escasos filtros que ofrece la web en la captación de víctimas de abuso sexual. "La preparación on line, para un abuso sexual, a diferencia de la realizada fuera de Internet, ocurre con más rapidez y puede ser anónima", alertó Quayle, psicóloga clínica y directora del Proyecto para Combatir las Redes de Pedofilia en Europa (Copine, por sus siglas en inglés), de la Universidad de Edimburgo. Los chicos, dijo, confían más rápidamente en "su amigo" on line y tienden a ser menos inhibidos en lo que comunican, y los pedófilos no se ven restringidos por el tiempo en la accesibilidad, como cuando están en el mundo real. "En general buscan averiguar lo máximo posible que puedan sobre su víctima potencial, establecen el riesgo y la probabilidad de que el niño cuente el hecho, averiguan datos sobre sus redes sociales, pueden dar información falsa sobre ellos mismos, y si es seguro, forman una relación con el niño o lo controlan para poder encontrarse con él fuera de Internet", describió Quayle en un informe que hizo especialmente para el Congreso, a pedido de Ecpat. Según este documento, sobre la base de distintas investigaciones se llegó a determinar el perfil de los pedófilos cibernéticos, que explotan sexualmente a nenas y nenes o coleccionan imágenes de abuso sexual infantil: son en su mayoría blancos, de apariencia occidental, de un amplio rango de edad: algunos saben mucho de computación, mientras que otros tienen destrezas básicas. "Algunos tienen una historia de abuso, mientras que para otros es la primera demostración de interés sexual en niños o es la primera vez que llaman la atención de las agencias de aplicación de la ley", explica el estudio.


"Hay casos de fotos de niños que son utilizadas sin que ellos sepan y eso también es explotación sexual infantil", advirtió la experta irlandesa. Otro tema que está generando debate en algunos países desarrollados, acotó, son las imágenes virtuales de abuso sexual infantil, es decir, los dibujos o comics sexualmente explícitos, una industria muy desarrollada en Japón. En muchos de esos comics se representa a niñas escolares o adultos que parecen chicos siendo violados o involucrados en actividades sadomasoquistas. Actualmente en el Reino Unido se discute la criminalización de su producción, tenencia y distribución. Quienes están en contra sostienen que prohibirlos significaría afectar la libertad de expresión y podría llevar a que quienes los consumen se vuelquen a cometer delitos sexuales más graves. Para Quayle, no hay duda: "Son crímenes en relación no con un niño en particular, sino con todos los niños".

.

cosas que pasan

Read more »

Politizar la comunicación

Las condiciones para discutir en la esfera pública con una mirada político-cultural y crítica son dificultosas porque los propios medios no lo facilitan o lo impiden. Son estos mismos medios los que generan representaciones de los actores y grupos sociales, configurando el escenario social de acuerdo con sus intereses.

Santiago Marino

En las sociedades mediatizadas, la televisión, la radio y los diarios ocupan un lugar central en nuestras vidas. Pero ¿nos preguntamos cada uno de nosotros qué son y cómo funcionan? Los medios de comunicación son organizaciones complejas que trabajan con una mercancía de doble valor: material y simbólico. Por un lado, cumplen un rol social clave, dado que son los grandes productores de discursos y sentidos. De hecho, en la sociedad actual cuentan, entre otros poderes, con la capacidad de brindar o quitar visibilidad a temas, acciones y actores sin que esto pueda ser puesto en discusión. Por otro lado, el sistema de medios privado-comercial produce y distribuye sentidos con objetivos económicos, los trabaja como mercancías y los pone en circulación con la lógica de flujo. Es decir, la información viaja en un solo sentido, desde el emisor hacia los múltiples receptores, sin posibilidad de respuesta y diálogo. Esta es la única forma que han encontrado de funcionar económicamente, el único modelo de negocios que funciona, dado que los medios tienen una composición de gastos problemática: sus costos fijos son altos y sus costos variables son reducidos. De ahí su necesidad de generar economías de escala (proceso mediante el cual los costos de producción tienden a reducirse cuando aumenta la cantidad de objetos producidos, con lo cual se maximizan los ingresos) que lleva a la concentración. En el proceso por el cual la información viaja en un solo sentido, el diálogo y la participación parecen excluidos y puede afectarse la democracia de la comunicación.


El recientemente fallecido Nicolás Casullo marcaba la necesidad de pensar culturalmente toda la política y no sólo pensar políticamente el campo cultural. Apoyado en esa tesis, es posible argumentar que en el diseño del modelo de comunicación se juega gran parte de modelo de democracia en el que una nación se desarrolla. En este marco, la concentración y centralización de la propiedad, producción y distribución de los discursos afecta la comunicación, la democracia y la construcción de identidades nacionales. Porque si las condiciones para intervenir en el espacio público –capacidad política por cierto– quedan reducidas a la lógica mercantil, la posibilidad de presentación y representación de las diversidades culturales será pues imposible o al menos improbable.


En la mayoría de las ocasiones, las condiciones para discutir en la esfera pública con una mirada político-cultural y crítica son dificultosas. Porque las organizaciones comerciales dominantes, es decir los medios masivos de comunicación, actúan como propietarios de los espacios donde la discusión debería darse. Y ven este debate como contrario a sus intereses. Las capacidades con las que cuentan, entre las que se destaca la de dar o quitar visibilidad, pero también el poder de nominación de los problemas, hacen que los temas tomen otro sentido al ser incorporados a la superficie mediática. Así, en un sistema de medios como el nuestro, que puede ser definido por Martín Becerra (retomando a Elizabeth Fox) como "comercial y políticamente dócil", es posible leer, ver y escuchar como "un ataque a la libre prensa" la posibilidad de sancionar una ley de radiodifusión democrática. O encontrarse con pedidos de "seguridad jurídica" para las empresas de medios, que han logrado cambios normativos tan beneficiosos que en realidad funcionan –en tanto emisores hipercomerciales– en un "sistema de hiperseguridad jurídica", según el propio Becerra.


Desde sus capacidades, los medios comerciales hacen que topemos con planteos que despolitizan las prácticas políticas y las convierten en otra cosa. Convierten, por ejemplo, la discusión por el futuro de la TV digital en un tema de normas técnicas, cuando en realidad es un proyecto económico, tecnológico y cultural de cómo será la TV de los próximos años, un debate que debería incluir la pregunta de para qué y cómo queremos desarrollar esta tecnología en un país como el nuestro. O presentan en noticieros y señales de noticias de TV un "piquete" o un "corte de calles" puesto en serie con "problemas de tránsito", lo que lo iguala a otras dificultades debidas a arreglos, bacheos o la rotura de un caño de agua. Todo en el mismo paquete y anunciado por un especialista en tránsito. Casi como un parte meteorológico.


El cambio necesario responde a la definición del modelo de democracia. Y también a la posibilidad de contar con herramientas para participar de la discusión.

Read more »

Curiosidades en los medios

Las condiciones para discutir en la esfera pública con una mirada político-cultural y crítica son dificultosas porque los propios medios no lo facilitan o lo impiden. Son estos mismos medios los que generan representaciones de los actores y grupos sociales, configurando el escenario social de acuerdo con sus intereses.

María Graciela Rodríguez

¿Cómo tramitan las representaciones de los medios la aparición del "otro" en la escena común de la sociedad? ¿Cómo construyen a quienes se apartan de los cánones trabajosamente legitimados año tras año? ¿Son realmente "transparentes" en esa construcción? ¿Pueden los medios denunciar la dominación sin traicionar sus propios intereses? ¿O en verdad "usan" a la "cultura" para esconderlos?


Mariana Alvarez está llevando a cabo una investigación sobre la representación mediática de los jóvenes. Adolescentes para ser más precisos. Mariana observó las imágenes que la televisión muestra de ellos focalizando en las ocasiones en que los adolescentes consumen sustancias psicoativas. Y vio esto: los que toman drogas de diseño aparecen en grupo, o bien bailando en escenarios cerrados rodeados de detalles que los ligan a la fiesta, o bien abandonando los boliches en sus camionetas 4 x 4. Nunca hay primeros planos. Los graphs comentan, a lo sumo, la posibilidad del "exceso". Contrariamente, los escenarios que enmarcan a los "paqueros" son muros despintados o escalinatas de edificios públicos. Sus rostros en primer plano están pixelados, para proteger sus identidades, a pesar de lo cual muchas veces el cronista les pregunta nombre y apellido (¿?). La televisión invariablemente los muestra recostados y de noche, y como habitualmente las tomas se hacen con cámaras ocultas o infrarrojas, las imágenes se vuelven opacas y amarronadas. Los graphs, claro, hablan de delincuencia, abandono y prostitución. Curioso, ¿no? Curioso que en ambos casos se trate de sujetos de la misma franja etaria realizando el mismo tipo de actividad prohibida.


Sebastián Settanni investigó los modos en que un diario "centenario" representaba a ciudadanos protestando y comparó tres momentos: en 1996/97, cuando se producían los cortes de ruta en el sur del país; en 2002, durante un corte a uno de los accesos de entrada a la ciudad de Buenos Aires, y en 2004, cuando las protestas tenían lugar centralmente en la ciudad capital. Y vio esto: en 1996/97, cuando los desocupados que protestaban estaban "lejos" de la Capital, se los calificaba como pobres ciudadanos que peleaban ante su expulsión del sistema productivo. A medida que los cortes se acercaban a la gran ciudad, el diario centenario comenzó a cubrir estas acciones de protesta adjetivando a los mismos ciudadanos, entre otras cosas, como incivilizados. Curioso, ¿no? Curioso que las mismas acciones fueron calificadas de modos diferentes según la cercanía con Buenos Aires.


Mauro Vázquez está investigando la representación que producen los medios de grupos de migrantes limítrofes. Se detuvo en los programas del "nuevo" periodismo televisivo documental. Y vio esto: en las representaciones que estos programas construyen de las otredades migrantes el espacio de las voces lo ocupa casi en su totalidad el conductor, mientras del lado de los entrevistados se escucha poco más que el silencio. Además, el conductor es quien aprueba con paternalismo sus costumbres (comidas, fiestas, rituales), lo cual produce un sobretrazo "cultural" que diluye la dominación. La vida de los migrantes es silencio. O, en su defecto, cultura. Curioso, ¿no? Curioso que para estos programas estos "otros" sólo sean documentables desde el silencio o desde sus costumbres.


Las investigaciones de estos académicos jóvenes, cursando sus maestrías en nuestras universidades nacionales, señalan hacia una mediación particular: la que producen los medios cuando "traducen" en relatos e imágenes la aparición de un "otro" en la escena social. En esas mediaciones, el conflicto, es decir, aquello que no se puede decir, se recubre con pinceladas "culturales". Así, los límites de la explotación reingresan como cultura; y en su historicidad se va configurando un régimen de visibilización e invisibilización que oscila entre la discriminación, la xenofobia, la explotación laboral, las apuestas políticas, las disputas por la legitimación, los proyectos de nación.


Fronteras simbólicas que se construyen en la minucia del discurso cotidiano; dibujadas en el trazo de un conflicto que, entonces, se "culturaliza". De este modo se va naturalizando la desigualdad. Muchos adolescentes consumen sustancias psicoactivas, pero los "paqueros", además, delinquen y se prostituyen; es legítimo que los ciudadanos protesten cortando rutas, siempre y cuando no lo hagan en el territorio de la civilizada Buenos Aires; los migrantes son pobres pero bailan y comen, y si no hablan es porque son tímidos.


No hay "transparencia" en esa construcción, más allá de toda ilusión de que sí la haya. Así, sutilmente, por la vía de los mecanismos de atribución de las diferencias (culturales) que producen los medios, la dimensión de la dominación se vuelve un exotismo, presentado a través de sesgos culturales. Y lo que se termina legitimando es la desigualdad.

Read more »

Seguridad Seguridad Seguridad

"Menores"
.


Apuntes sobre la detención de un chico de catorce años por el crimen de El Palomar y una pregunta: cuando se pide seguridad ¿también se pide justicia?.
.
Sandra Russo


Cuando se pide justicia, es mejor tener claro qué se pide. Y cuando se responde a un pedido de justicia, mejor que la policía no sea la que conteste. Por el crimen de Hugo Mayares, el vecino de El Palomar que fue asesinado el domingo pasado, la Bonaerense detuvo a tres jóvenes, uno de ellos de catorce años. Los testigos del crimen dicen que no hubo ningún chico entre los asaltantes, y esperan "que las detenciones no hayan sido apresuradas para que no hagamos la marcha". Los vecinos de El Palomar iban a cortar el Acceso Oeste, y los medios estaban preparados para cubrir otra "pueblada" contra la inseguridad, un tema pendular que aparece y desaparece según qué otras cosas estén pasando. Es notable, por ejemplo, que en los largos meses que duró el conflicto con los sectores ruralistas, la inseguridad no haya estado en la agenda. ¿Había menos asaltos? ¿Los pibes chorros estaban mirando a De Angeli en TN y no salían a la calle?



Esta vez, el que sacó el as de la manga fue el gobernador Scioli. No hubo un Blumberg. El propio Ejecutivo bonaerense salió a pedir la baja en la edad de imputabilidad. El crimen del ingeniero Barrenechea pareció obligar al gobierno de la provincia a manotear esa medida, siempre popular entre los que salen a pedir seguridad. La pregunta es: cuando se pide seguridad, ¿también se pide justicia? Suponiendo que sí, y tratándose esta vez de vecinos de El Palomar cuyo reclamo no habría sido tan potente si no hubiese sido precedido por el de los vecinos de San Isidro, es de esperar que un chico de catorce años no haya sido detenido para evitar el corte de una ruta. Catorce años es justo la edad de corte, la edad a la que se quiere bajar la imputabilidad. Al chico lo detuvieron la misma noche de la protesta. Los testigos dudan. En TN sale en las últimas semanas la noticia del juez Arias, que prohibió a la policía detener menores en averiguación de antecedentes. Pero el título de TN es "la policía no podrá detener a menores". En la provincia de Buenos Aires están pasando cosas graves con menores y con militantes sociales. Hace poco, un adolescente de Pelota de Trapo, la fundación que dirige el sociólogo Morlachetti, fue secuestrado, golpeado y amenazado. La semana pasada, una joven militante social que trabaja en barrios pobres de La Matanza fue secuestrada en un auto y le cortajearon la cara. ¿No es noticia?



Si se pide seguridad y justicia, habría que empezar por el principio. Antes de demonizar a los púberes y adolescentes pobres, por qué no asegurarse de que la Policía Bonaerense, ésa que era la mejor policía del mundo, ésa que era la maldita policía, no haya dejado atrás cierto tipo de aberraciones como las detenciones al voleo de perejiles imberbes. Durante un par de años tuve el gusto de trabajar en el boletín de Pelota de Trapo. Desde la fundación me mandaban diariamente noticias vinculadas con adolescentes y yo les daba forma. En ese tiempo comprobé azorada cómo cada una de las noticias en las que están involucrados chicos de diez a dieciocho años, en diarios de todo el país y en agencias de noticias, tienen como única fuente a la policía. Los chicos no tienen de su parte ni siquiera a la más básica regla periodística, que es tener las dos fuentes. Los chicos no tienen abogados. Nadie habla por ellos. Nadie les pregunta nada. Son "menores". Que pierdan la libertad o la vida no saca a nadie a la calle.

Read more »

Stella Calloni

.
"La Operación Cóndor", de Stella Calloni
.Fidel Castro

Su libro La Operación Cóndor denuncia una serie de atroces crímenes cometidos recientemente por Estados Unidos contra los pueblos de América latina y constituye un texto clásico para comprender lo que significa el imperialismo yanqui. Es la denuncia más objetiva y detalladamente documentada que hasta hoy he leído, insuperable en su estilo y elocuencia. Impresiona la lista de eminentes figuras, militares y civiles, vilmente asesinadas dentro o fuera de sus respectivos países, entre ellas prestigiosas personalidades, religiosos como el arzobispo salvadoreño Oscar Arnulfo Romero, los generales chilenos Schneider y Prats, presidentes de otros países, así como la conspiración en Chile, que concluyó con la muerte de Salvador Allende y el establecimiento de un gobierno fascista. Hubo presidentes de Estados Unidos directamente involucrados, como Nixon, Reagan y Bush padre. En nuestro país Stella es conocida por esa obra.

En días recientes, lo que llamó de nuevo mi atención sobre la autora argentina fue la ponencia presentada en la Conferencia Internacional "Revolución e Intervención en América latina", que tuvo lugar en Caracas, de la que envió una copia a Cuba.

Nos habla de la invasión silenciosa en todos los frentes: el arma de la desinformación, la recolonización de América latina, "el patio trasero" como la "reserva estratégica" del imperio, la contrainsurgencia operativa, los golpes "suaves", la intoxicación informática, agrupaciones de izquierda actuando junto a sectores golpistas de extrema derecha; el poderoso enemigo que ataca deliberadamente el alma de los pueblos, su cultura y su identidad; avanzadas coloniales y colonialismos tardíos.

Nos recuerda que la brutal invasión de Panamá, el 20 de diciembre de 1989, estuvo precedida por una campaña desinformativa que, en este caso, logró penetrar en sectores progresistas y de izquierda; la manipulación informática sobre las razones que adujo Estados Unidos para invadir el pequeño país de poco más de dos millones de habitantes (dividido en dos por un enclave colonial que la potencia hegemónica mantenía desde principios del siglo pasado), increíble y burda, aún es imposible entender cómo paralizó América latina. Hasta hoy –nos dijo– se ignora que allí murieron miles de personas. "Panamá fue la Guernica de América."

Después añade que las Naciones Unidas desempeñaron "una presencia de papel en todos estos conflictos".

Al Qaida, nacida de las propias entrañas del imperio, es un típico ejemplo de un enemigo que el poder hegemónico ubica a su antojo donde lo necesita para justificar luego sus acciones, como a lo largo de su historia fabricó enemigos y atentados destinados a favorecer sus planes de dominación. El pretexto de la Seguridad Nacional de Estados Unidos para justificar sus crímenes fue trazado mucho antes de los atentados que desplomaron las Torres Gemelas, el 11 de septiembre de 2001.

Así por el estilo, continúa esgrimiendo argumentos y pruebas irrefutables. Lo escribe en no menos de 20 páginas de apretada síntesis. Expresa sincera admiración por los procesos revolucionarios de Cuba y Venezuela, por su lucha valerosa en las proximidades de la metrópoli neocolonial.

Para comprender el sentido de esa lucha, baste recordar algunas de las frases pronunciadas por George W. Bush, presidente al que restan sólo 58 días para concluir su actual mandato como jefe del imperio.

En medio de la crisis que azota al mundo, declaró en la reunión cumbre de la APEC que tiene lugar en Lima:

- "Por más de una década el mercado libre probó ser una vía eficaz."

- "El crecimiento económico en esta región podría ser ilimitado y es algo que concierne a los pueblos libres. Todo país que sea honesto con su pueblo contará con el apoyo de Estados Unidos."

- "Nuestros socios pueden estar seguros de que la agenda compasiva de Estados Unidos se mantendrá."

- "Seguiremos inspirando al mundo."

- "Que Dios los bendiga."

Hay que ser incurablemente cínico para hacer tales afirmaciones. Mientras eso se proclamaba en Lima, de Estados Unidos llegaban noticias sobre la gravedad de la crisis y el creciente número de desempleados. Las empresas de las industrias automotrices reclaman con urgencia una parte de los 700 mil millones de dólares destinados a afrontar la crisis más fuerte desatada en decenas de años. Aseguran que la quiebra de una sola de las grandes empresas del sector originaría el despido de dos millones y medio de trabajadores. Son cifras siderales de dinero y de afectados en el país que pretende seguir inspirando al mercado.

Las elecciones en Venezuela son complejas por la situación creada con las lluvias, el número de colegios, la elevada cifra de votantes inscriptos por cada uno de ellos, el empleo de los recursos mediáticos y el abundante dinero que la oligarquía y el imperialismo emplean para confundir a los votantes, pero el gobierno bolivariano actúa con dignidad, se preocupa por los daños que ocasionan las lluvias excesivas y combate con la firmeza y decisión que inspiran las causas justas.

Cualquiera que fuese el resultado de los comicios para elegir las autoridades locales y regionales, no será fácil apagar la llama encendida de la Revolución.

Creemos mucho más en las verdades de Calloni que en las cínicas mentiras de Bush.

.


Te quiero Cuba

Read more »

Cositas que te venden

.
Falacias
.

Una breve lista de falacias muy sonadas.


Jorge Pinedo

Falacia 1: El fin el neoliberalismo. Si el deceso de la Historia fue proclamado primero y los acontecimientos siguieron sucediendo a medida que el planeta Tierra continuó girando, el capitalismo en principio y el neoliberalismo por extensión hubieron de haber sucumbido (el remilgo de los tiempos verbales es acorde) durante el reciente Septiembre Negro de Wall Street & sucursales globalizadas.

Nada de eso. Cuando George W., Nicolás de Bruni y la troupe neoliberal que les hace de claque se entusiasman, presurosos, en el salvataje de las aves de rapiña (bancos, financieras, aseguradoras) multinacionales y de cabotaje, no hacen otra cosa que aplicar algo que en estas argentas pampas se conoce desde hace demasiado. Pionero en la política Hood Robin de quitarles a los pobres para engrandecer a los ricos fue José Alfredo Martínez de Hoz, que a punta de bayoneta dictatorial aplicó la visionaria fórmula tablita mediante. Su fiel discípulo Domingo Cavallo hizo lo propio tres décadas más tarde, haciendo de las tablas un telúrico corral inolvidable.
.
Los carajésimos miles de millones de dólares destinados a reflotar a los ricos surgen de las arcas del Estado, alimentado éste por los dineros provenientes de los impuestos garpados en forma directa o indirecta por el público, ciudadanía, pueblo. Que es quien va financiar, otra vez, la farra de los poderosos. Para peor, Günter Grass ya avisó que los pobres del primer mundo les van a endosar el garrón a los del tercero: nos. Con un 21 por ciento de IVA no hay libido que resista.

.

Falacia 2: El cambio de hora destruye la Nación. Así como cualquier ocasión es buena para un brindis, nunca es tarde cuando la dicha es buena y a caballo regalado no se le miran los dientes; es decir, en la espesa sopa del todo-tiene-que-ver-con-todo ahora sucede que el cambio de hora a partir del Día de la Madre último anticipa el mismísimo Apocalipsis. Provincias disidentes con el Gobierno central aprovechan la boleada para erigirse como los Santos Patronos del Valiente Reclamo; los periódicos que son Tribuna de Doctrina (conservadora) anuncian no menos irreversibles que terminales disturbios metabólicos y la Potencia Catódica augura una inminente guerra entre dos localidades vecinas que quedaron a ambos márgenes del Huso Horario. Filosos aceros a fin de rasgar vestiduras, urgen.

Parecería que nunca naides ha trasnochado en una festichola o que jamás fue necesario levantarse al alba para ir a laburar tras una noche de angustioso insomnio. O peor, que a ningún terráqueo se le haya desacompasado el metabolismo en su primer día de vacaciones, cuando la rutina cotidiana se revierte. Pues cuando los afortunados viajeros que gastan nalgas por más de diez horas en un avión aterrizan con cuatro o seis horas de diferencia, nada chillan. Muy por el contrario, el mambo propio del jet-lag les parece divertidísimo, encantador, glamoroso. Que se claven las agujas y a dormir la siesta.
.
Falacia 3: Valija para la campaña. Ahora que el tiempo ha transcurrido y deja ver con mayor claridad el paisaje del comic Antonini Wilson & su traviesa maleta, repiquetea en córnea y tímpano aquella memorable frase de Don Vito Corleone en cuerpo y figura de Marlon Brando: Usted insulta mi inteligencia. Sobreviene a colación del meneadito discurso acusatorio acerca de que las ochocientas lucas verdes portadas por el rechoncho poliagente estaban destinadas a la campaña electoral: un agravio al intelecto. Bebamos ácido litúrgico y deliremos suponiendo que así fuera: ¿quién sería el bobeta que habiendo valija diplomática y todas las vías con que un Estado cuenta para mover guita tendría que valerse de un medio tan mediocre? Es cierto, no obstante, que el Gobierno comete torpezas; pero de ahí a ser tonto, hay una crucial distancia. Una vez más, la injuria retorna a quien la propala: no se acusa de corrupción sino de bobería. Eso es menospreciar la inteligencia (del público).
Sin precipitarse en plausibles teorías conspirativas de la CIA, del tipo ¿y si el émulo de Maxwell Smart hacía de lave-rap narco? O ¿si salvaba los morlacos porque se veía venir la debacle de Wall Street, como cuando en el último semestre del 2001 los cueveros locales zarpaban con las Samsonite por Ezeiza? Se aceptan ideas.
.
Falacia 4: Perdida para la foto. Cual Fernando el Breve en escenografía de Tinelli, la Presidenta deambula por los pasillos sin ton ni son, tropezándose contra las paredes. O, sentada en la privacidad del baño, habla por celular con la Tota y la Porota. O, agazapada tras los cortinados de terciopelo, se recita a sí misma: "A mí los hombres me esperan y la alemana que se arregle. Néstor va a morir de celos". ¡Papelón, de banda a banda en la tapa de los diarios del Mundo Libre! Sueña el mini King Kong de cabotaje el sueño de los nabos y de su semisonrisa escapa un hilo de baba que moja la almohada mientras se tira peditos prr prr prr. Si no fuera impotente, tendría una erección.
.
Falacia 5: Se viene el Armagedón, se viene. Si se suman 4+3+2+1, en tanto falacias, el resultado no da 10 sino el Fin de los Tiempos (argentinos). Algo así como la superfalacia que no es otra cosa que la misma de siempre, corregida y aumentada. Reza una letanía según la cual el equipo de Gobierno en pleno se estaría apeñuscando en el estribo del helicóptero a fin de practicar el look Fernando DLR mientras las masas tefloneras invaden la histórica Plaza, el vice se catapulta como sí positivo y, por qué no, los huéspedes de Marcos Paz se yerguen en fieles custodios del Tiempo Nuevo (sin Neustadt, claro). De un santo porrazo terminan los flagelos: hiperinflación, recesión, violencia en las calles, fábricas de armamentos que estallan por los aires, hordas primitivas de desocupados, corrida bancaria, clausura de medios de difusión, cárcel a los opositores, muerte a los disconformes, desguace del Estado, guerra sucia y de la otra, relaciones carnales, acero y caramelos, desabastecimiento, bah: el Imperio de La Bestia.
.
Chocan los planetas: ya se sabe qué es lo que hay que hacer.
Read more »

Los montajistas


Eduardo Aliverti


Es todo un tema determinar, con cierta exactitud, cuánto hay de real y cuánto de fantaseado (y estimulado) en los alcances que la crisis internacional tiene y tendrá por aquí.


Hay situaciones específicas que, no importa ya el realismo o el temor montado de su procedencia, reflejan un parate y hasta retroceso de la economía. Basta constatar que ya no se habla de inflación, cuando hasta hace pocos meses era el asunto predominante por lejos y la figura de Guillermo Moreno, más las andanzas oficiales en Indeklandia, eran la comidilla de toda la prensa. Hoy, el escenario con mayoristas, minoristas, taxistas, intermediarios, cuentapropistas, y todo actor comercial, de servicios o productivo que se quiera, es la queja por el descenso de la actividad. No hay ámbito que no lo registre. Sin embargo, la realidad de esa temperatura no coincide con la térmica que genera salvo, marcadamente, en dos áreas: la automotriz y la agropecuaria. Son las dos que se ligan en forma directa con la recesión externa; en la primera por la dependencia con Brasil y en la segunda por el marco más general, con el añadido de los intereses políticos ya demostrados durante el choque por las retenciones. Desde afuera se compran menos autos, menos granos y menos carne; o bien, además de suceder eso, los réditos presentes tienen poco que ver con lo que se calculaba, y entonces hay la especulación de desensillar hasta que aclare. Una cosa y la otra dan la suma de estancamiento o repliegue de fábricas y proveedores automotrices, frigoríficos, insumos agrícolas, industria del cuero. ¿Alcanza eso para hablar de una economía paralizada o cercada por riesgos gravísimos? ¿Lo que les pasa a la General Motors o al Citigroup es necesariamente la proyección de lo que ocurrirá en Argentina? ¿La caída en los precios de las materias primas agrícolas quiere decir pérdida? ¿O es lucro cesante respecto de lo que esperaban ganar los jugadores de esos sectores? Por lo pronto, excepto en las parcelas de producción mencionadas (sin que esté diciéndose que son un dato menor), no hay otras pruebas reveladoras de una merma sensible en los grandes indicadores económicos. Quedó planchada, incluso, la amenaza de corrida hacia el dólar. Pero resulta que todo parece haber empezado a funcionar de acuerdo con consecuencias por las dudas, de causas que son más dudosas todavía. Suspensiones, reducción de turnos, pronósticos de despidos, adelantamiento de vacaciones en los terrenos laborales directamente vinculados a la escena mundial, surgen como un espejo no comprobado de lo que le acontecería a la economía toda. ¿Cómo no sospechar, entonces, que estamos frente a efectos construidos para desmalezar de conflictos gremiales y reclamos salariales a la tasa de ganancia? ¿Cómo no ser suspicaz si el diario más importante del país le dedica el título central de portada a que la General Motors, en una de sus plantas, canjea no despedir trabajadores por rebaja de sueldos? ¿Cómo no acordar con que el establishment contempla tomar a empleos y salarios como variable de ajuste? ¿Cómo no dudar, cuando en los balances de la Bolsa de Comercio las compañías líderes presentaron ganancias con aumentos de hasta más del 100 por ciento con relación a igual período del año pasado?


Sólo dos grandes aspectos pueden verse certeros, con estrictez. El primero es que Argentina tiene con qué arreglárselas, cualquiera sea la dimensión de los huracanes externos, sin afectar significativamente a los núcleos mayoritarios de la población. Un país en condiciones de alimentar a más de 300 millones de personas, y sin conflictos de carácter bélico, étnico, religioso, independentista o etcéteras de ese tipo, puede preocuparse por el cómo pero no por el qué. Lo cual, claro que en función de sus intereses de apropiación de renta, es reconocido por los propios gurús y referentes del pensamiento liberal. Sin embargo, el segundo elemento es que no hay nada en este mundo capaz de contrariar una ley natural: si se piensa que las cosas saldrán mal, saldrán mal de manera indefectible. Por lo tanto, la mejor idea es aplanar las expectativas desfavorables. Y el único modo de lograr eso es la confianza popular respecto de que la crisis no será pagada, como es habitual, por los que menos tienen. No se trata de que sea fácil decirlo y muy difícil de implementar. Es así y punto, como lo es que esa confiabilidad de (y en) las mayorías no se consigue con discursos ni, mucho menos, con negaciones de la realidad y palabreríos compadritos.


El Gobierno debe demostrar que los principales afectados por la situación externa serán los más fuertes de la cadena. De lo contrario, en algún momento el clima se lo llevará puesto porque la barrera de que dispone es una oposición desperdigada que sólo se aglutina para montar el show de la denuncia. Y eso tiene un límite. En política también es ley natural que el lugar abierto por la desesperanza lo ocupa cualquiera, o casi, que potenciado por la necesidad masiva de volver a creer tenga habilidades para explotarlo. Las últimas semanas dieron cuenta de algunos movimientos hacia allí. Carrió ya se menea con los restos no definitivamente sepultados del radicalismo, que al fin y al cabo es donde pertenece al igual que todas las individualidades y facciones gorilas que fugaron del centenario partido una vez que su sucesión de fracasos no dejó resquicio para permanecer. Solá ya se cortó solo con el beneficio de amalgamar procedencia de pragmatismo e inescrupulosidad peronista, muy buena imagen mediática y simpatía de las franjas de derecha que articularon, socialmente, en el topetazo campestre y contra la reestatización jubilatoria. Cobos también da vueltas, por mucho que siga sin parecer capaz de ensamblar nada. Y Macri, aunque sus acciones se acotan a la Capital y su gestión sea un desastre, publicita un rol de víctima que no les cae nada mal a quienes necesitan un victimario. Una atmósfera que se completa con la agitación de los medios más influyentes, tanto sea por raigambre ideológica como por la presión de optimizar sus negocios. De todo eso puede salir tranquilamente un rejuntado que, por ahora, no se ve probable sólo porque los egos de cada quien son formidables.


Frente a ello, lo único que el Gobierno baraja es la marcación de que podría estarse ante un revival de la Alianza aunque ahora por derecha explícita, como si las definiciones ideológicas encarnaran algo sustantivo para la conciencia colectiva. En realidad sí hay algo de eso, pero en un sentido que va a favor de lo peor: una opción claramente de izquierda no tiene chances en esta sociedad, pero sí las tiene una de derecha que muestre algunos escrúpulos. Y, probanza de dictadura más menemato más guerra gaucha mediante, llegado el caso sin que siquiera hagan falta los reparos.

Read more »

Fascismo porteño

Los trabajos fuera de norma o sin autorización que tiene en marcha el gobierno de la ciudad



Obras que no conocen de códigos ni leyes

El gobierno porteño tiene en curso una serie de obras que violan leyes o no están debidamente autorizadas. Ya nacieron asambleas en varios barrios para frenarlas. Cuatro amparos judiciales detuvieron algunas de ellas.


Sergio Kiernan

El gobierno porteño está empecinado en realizar una serie de obras que no sólo despiertan una fuerte resistencia de los vecinos, sino que son claramente ilegales. Los ministerios de Desarrollo Urbano y de Ambiente y Espacio Público parecen ignorar que hay leyes que prohíben que el Ejecutivo peatonalice calles o levante adoquines, cambie las farolas y altere las calzadas en el Casco Histórico. La oposición de los vecinos sorprendió completamente a los funcionarios, que ven surgir asambleas en los barrios más tranquilos y ya tienen una colección de cuatro amparos judiciales para frenar las obras. Este carnaval de ilícitos con el espacio público protegido se completa con la demolición por la misma ciudad de un edificio catalogado al máximo grado posible (ver página 2).


Una vez electo, Mauricio Macri enfrentó con cierta comodidad una larga transición de casi seis meses. De todas las crisis y problemas que se esperaban al comenzar su gestión, terminó resultando que el tema por el que el macrismo se está enfrentando directamente con los vecinos es, inesperadamente, el del patrimonio edificado. Esta es una crisis literalmente inventada por el gobierno en sus once meses de mandato y su primera expresión fue el plan Prioridad Peatón, del ministro de Desarrollo Urbano Daniel Chain.


Prioridad Peatón es una iniciativa copiada de capitales europeas con una buena intención, la de limitar el tránsito buscando "darle la razón" al que camina sobre el que maneja. Pero donde en otras geografías se hicieron estudios, en Buenos Aires se decretó un enorme polígono –de Plaza San Martín a Parque Lezama, del Bajo a la Nueve de Julio– con posibilidades de llevarlo a cualquier otro punto de la ciudad. La obra-símbolo del plan era la peatonalización de la calle Defensa desde Plaza de Mayo hasta Brasil, de modo de crear un "living urbano".


El primer tropezón fue enterarse a mediados de año, con la preadjudicación de las obras ya realizada, de que el gobierno porteño no puede peatonalizar calles por decisión propia: hace falta una ley votada por la Legislatura. Mientras se cuentan votos para ver si eso es posible, el Ejecutivo decidió cambiar la carátula del plan y las obras pasaron a ser de "semipeatonalización", ya que se permitiría la circulación de automóviles, con límites. Los vecinos de San Telmo se opusieron tan abiertamente al plan que Chain tuvo que convocar el 30 de octubre a una audiencia pública en el centro comunal de Defensa. Ahí se encontró con que setenta vecinos se habían anotado para hablar y que los setenta le pidieron que se olvidara del asunto.


La cosa se complicó porque, al mismo tiempo, se estaban levantando adoquinados por toda la ciudad y los vecinos de San Telmo vieron estas obras llegando a sus calles. Los vecinos de San Telmo Preserva obtuvieron una medida cautelar de la Justicia porteña que paraliza la obra de la calle Defensa. Y el 5 de noviembre obtuvieron otra, junto a la diputada porteña Teresa de Anchorena –que preside la Comisión de Patrimonio en la Legislatura– que manda al freezer toda obra pública que implique levantar siquiera un adoquín en el Casco Histórico, el APH de San Telmo y sus "zonas de influencia".


Como si tuvieran que aprovechar la capacidad ociosa, el gobierno mandó entonces a levantar los adoquines de la calle Ituzaingó, en Barracas. Pero los vecinos de Proteger Barracas también fueron a la Justicia, que en cuestión de horas –tal vez se trate de un record– bajó una medida cautelar que las prohíbe.



Por los barrios



Estas medidas cautelares fueron claras porque existe una ley específica, la 65, que simplemente prohíbe levantar los adoquinados en las Areas de Protección Histórica y en el Casco Histórico. Barracas tiene un APH en trámite, con lo que se le extiende el principio de aplicar la ley para que la Legislatura pueda decidir sin que la piqueta decida por ella. Este principio, paradójicamente, fue sancionado el año pasado por la Cámara porteña para frenar a desarrolladores privados, y ahora es un freno para el mismo gobierno porteño. "Lo que pasa es que el gobierno de la ciudad es el nuevo enemigo del patrimonio –explica Facundo de Almeida, jefe de asesores de la diputada Anchorena–. Están quebrando las propias leyes de protección y manejo que tienen que aplicarles a los privados. Los vecinos terminan siendo lo único que puede frenar este avance contra la ley."


Este avance se detecta en otros barrios también. En Caballito, Floresta, Villa del Parque y Belgrano los vecinos están sacando fotos y alertando a sus ONG sobre pavimentaciones que nadie quiere. "Son obras innecesarias, que tienen oposición explícita de los vecinos y a las que nadie les encuentra la menor utilidad", dice la diputada Anchorena, que explica que el consenso en Buenos Aires parece ser que las relativamente pocas calles adoquinadas que quedan cumplen una función de contención en los barrios.


Como definió a PáginaI12 una vecina de Villa del Parque, que vive sobre el empedrado de Terrada y todavía recuerda cuando la calle era de tierra: "Con los adoquines los autos van despacio, mejor que con un semáforo o un lomo de burro. Hay menos accidentes que acá a la vuelta, donde hay asfalto. Y se inunda menos. A mí me tiene preocupada que se les ocurra sacarlos".


Otros que se preocupan viven muy cerca, en la zona de Floresta que llaman el Barrio Segurola. Con muchos pasajes, el Segurola es básicamente una urbanización de los años treinta de manzanas pequeñas, muy arbolada y tranquila. En la última semana de octubre, los vecinos recibieron unos volantes que anunciaban que habían sido incluidos en el Prioridad Peatón y que sus pasaje iban a ser "semipeatonalizados" con calzadas niveladas con las veredas, bolardos, farolitos nuevos y hasta bancos. El 2 de noviembre, los vecinos convocaron a una reunión en la plaza El Banderín para discutir qué hacer. Se presentaron trescientos y decidieron enviarle un ultimátum al ministro Chain para que se presentara y diera explicaciones.


Mientras esperaban respuesta, los vecinos del Segurola fueron a la Legislatura a pedir ayuda en preservar su barrio, y se enteraron de que la obra también era ilegal: los pasajes tienen un articulado en el Código Urbano que prohíbe justamente nivelar veredas y calzadas. Lo que terminaron deduciendo es que como no se iban a poder hacer las obras en Defensa, se las estaban mandando para Floresta. El 12 de noviembre, un grupo de funcionarios se presentó en la escuela Rosales, de la calle Mercedes, en nombre de Chain y presentó un power point vendiendo los beneficios de la obra. Los vecinos escucharon educadamente y cuando les tocó hablar se opusieron tan rotundamente al plan, que la funcionaria a cargo del encuentro terminó exigiendo que levantaran la mano, "a ver si era unánime". Cuando todas las manos se alzaron, la funcionaria Fátima Micheo no supo qué decir.



Espacio Público



En San Telmo empezaban a calmarse con los amparos, pensando que iban a poder frenar lo que llaman la "palermización" del barrio, cuando entró en acción el ministerio que tiene alzada sobre las calles. Súbitamente, Ambiente y Espacio Público pareció recordar el barrio y comenzó a realizar obras abiertamente ilegales.


El ministro del área fue una elección curiosa del macrismo. Juan Pablo Piccardo es ingeniero industrial y su carrera se destaca por haber sido gerente de área en la consultora Arthur Andersen y CEO de la cervecera Isenbeck. Un perfecto recién llegado al ambiente y al espacio público, Piccardo permitió que sus subordinados comenzaran a colocar en la segunda semana de noviembre unas flamantes columnas de iluminación en las calles de San Telmo. Como esas calles son colonialmente estrechas, las columnas terminan recostadas contra los muros de las casas. Y como San Telmo todavía tiene una notable cantidad de casas de una planta, los vecinos terminan con sus terrazas arrasadas por luces de gas de alta potencia. Más allá de la estética, la legislación prohíbe colocar luminarias en el Casco Histórico y el APH que rompan la estética patrimonial del lugar. Por eso abundan las farolas de hierro de fundición amuradas a las casas, y por eso se retiraron tantas columnas de alumbrado público de las calles.


En Estados Unidos al 700 tuvo otra idea también innecesaria e ilegal. Esa cuadra de la vieja calle, trazada originalmente más por los caballos que por los ingenieros del virreinato, es ligeramente más ancha que las demás. Esto parece molestar el sentido de simetría del ministro Piccardo, y ya está en marcha el ensanche de la vereda del lado sur para que la calzada quede igual de estrecha que el resto. Pero los anchos también están protegidos por la legislación del Casco Histórico, que el gobierno debería hacer cumplir.


"Nunca vi a los vecinos tan enojados –señaló Patricia Barral, vecina y activista de San Telmo Preserva–. En Desarrollo Urbano habían prometido no hacer más de estas obras inconsultas y resulta que Espacio Público las hace. ¿No se hablan entre ministerios? Esta semana vamos a presentar otro pedido de amparo para que frenen esto y vamos a pedir una extensión de la protección de los adoquinados a toda la ciudad." "Esto no puede seguir así."

Read more »

Dignidad.

.
Hambre y represión
.

El psicoanalista y director de teatro Eduardo Pavlovsky advierte que el hambre y la desnutrición infantil son violaciones a los derechos humanos equiparables a las atrocidades de la dictadura. Y que allí está el germen de la formación de la delincuencia infantil y sus consecuencias actuales.


Eduardo Pavlovsky

Existía una cultura de la complicidad civil durante la dictadura. Hoy también existe una cultura de la complicidad civil en relación con el problema del hambre y la desnutrición infantil en la democracia. Es un abordaje social cultural. Como dice Giardinelli "Nuestro presente sociocultural configurado por entre 10 y 15 millones de compatriotas carentes de esperanzas, muchos de ellos en estado de animalidad (subrayado mío). Eso no se debe a un cataclismo ni es un flagelo natural, sino que es resultado de políticas que aquí se aplicaron y es urgente revertir, pero en serio y definitivamente, lo que implica exigir a las autoridades urgentes medidas reparadoras".


El intendente Gustavo Posse dijo que el crimen del ingeniero Barrenechea está relacionado con el retiro de efectivos de Gendarmería en la villa La Cava. Alguien le contestó: "El triste suceso está relacionado con la ausencia de educación, de salud, de trabajo, de buena alimentación, de los derechos fundamentales del hombre: ausencia de igualdad, ausencia de oportunidades, ausencia de políticas que tiendan a preservar la dignidad humana, en ese asentamiento y en otros muchos puntos de la República".


Dicen que los pibes de La Matanza son reclutados por organizaciones para cometer robos en otros puntos suburbanos. Los pibes se "entrenan" porque el reclutador les paga 500 pesos por cometer asaltos, robos o asesinatos que sufren todos los días principalmente las casas de la zona norte. Dicen que los preparan drogándolos antes de llevarlos al lugar indicado.


La lógica de un pibe de La Matanza no es la lógica de un pibe de Capital o San Isidro. Son dos o tres generaciones donde los valores se han transformado en la cultura villera sobre el hacinamiento, la promiscuidad, la falta de higiene, agua potable y de la carencia de recursos humanos para vivir con dignidad. La desigualdad social hoy es más amplia que nunca y también influye en este tipo de producción de subjetividades.


En la provincia de Buenos Aires, entre los 15 y los 20 años los jóvenes piensan que dentro de cinco años van a estar muertos o excluidos (encuesta del Ministerio de Desarrollo Social). No pueden pensar ni imaginar el futuro. Y no poder imaginar un futuro o un proyecto los convierte en un ser de otra cultura, formada por otros valores, por otros ideales, además de ser jóvenes que han convivido con tres generaciones sin trabajo.


Había que ver el desconcierto de Chiche Gelblung con dos jóvenes de La Cava que llevó a su audición televisiva. Chiche le preguntó a uno de ellos por una camisa Nike que llevaba puesta. El joven le contestó: "¿No te gusta que la tenga yo, no?". Y agregó: "Esta ropa es sólo para tipos como vos, cuánto ganás aquí, decímelo, vos debés tener mucha guita y te podés comprar muchas cosas". Y se inició un diálogo imposible, suscitado por el joven adolescente de La Cava y un Chiche desconcertado y desconocido que parecía someterse a un interrogatorio. Nunca lo vi tan incómodo en una entrevista, porque evidentemente es un periodista muy inteligente, pero acá se enfrentaban dos culturas diferentes.


Miles de familias están volviendo a los comedores comunitarios. En la red de banco de alimentos la demanda es un 15 por ciento mayor que en el 2007. En el partido de La Matanza la suma de las camas públicas de los hospitales es de 0,4 cada 1000 matanceros, una proporción bajísima. La Organización Mundial de la Salud establece una relación que debe ser 6,3 cada 1000 habitantes.


Es imposible no condenar los crímenes, los robos a que son sometidas las víctimas de la delincuencia y que abarcan las tres clases sociales, familias destruidas, otras que viven en permanente estado de miedo y temor. Nos identificamos con su miedo y su dolor. No podría ser de otra manera. Pero no es disminuyendo la edad de la imputabilidad de los menores de 14 años; como solución final, esto es ingenuo.


Tenemos que recordar que los derechos humanos no pueden quedar sólo asociados en la subjetividad popular al problema de la dictadura y los desaparecidos.


No debe valer más la vida de un desaparecido que la de un niño que muere de hambre, ni de los 27 que mueren por día por causas evitables. La indignación debiera ser la misma, la del joven desaparecido por el crimen de la dictadura y la del niño que muere de hambre en nuestro país.


Los derechos humanos deben ser el desarrollo de los recursos humanos para toda la población argentina. El combate al subdesarrollo de los recursos humanos (alimentación, salud, educación a todos los niños) debe ser prioridad y urgencia para prevenir futuros conflictos sociales. Empezar de abajo asegurándole a la niñez la estabilidad de poder vivir sus propios derechos constitucionales y de poder pensar en un posible futuro con dignidad. Es sólo poder pensar. El que no come no piensa y su arma es la inmediatez. No existen estructuras de demora, como habría dicho el doctor Fernando Ulloa. El hambre es un crimen en nuestro país, un crimen diario que potencia la delincuencia y el crimen organizado. Los ataques a las organizaciones como Pelota de Trapo –a través del rapto de uno de sus chicos, subiéndolos a coches donde son paseados amenazándolos por pertenecer a una organización que se ocupa del hambre y de la indigenciason un buen ejemplo de la complicidad civil de un gran sector de la población argentina que se niega a identificarse con el otro sector argentino de la población que padece hambre e indigencia. La falta de respuesta frente al hambre es el germen de la complicidad civil. Es de "mal gusto hablar de la desnutrición infantil". El hambre no es problema para un gran sector de la población. El que come tiene alimentación, educación y salud, sólo puede tener temor a ser saqueado, asesinado por la "animalidad" descripta por Giardinelli.


Desconocemos la subcultura de las zonas más carecientes, su lenguaje, sus valores, sus creencias y sus desesperanzas. Se nace allí en la villa y allí se forman sus valores, sus ideales, nada tienen que ver con los nuestros, que hemos podido alimentarnos, trabajar y estudiar. El programa de Chiche y los dos villeros de La Cava es la visualización práctica de las dos culturas enfrentadas.


El joven villero que sale a robar o matar por dinero, o por el dinero que le ofrecen, sólo siente que ése es su trabajo, no existen en esa subcultura nuestras categorías del bien y del mal, en esos chicos de 13, 14 o 15 años sin ninguna esperanza futura posible para una vida mejor.


Como dice la carta de Posse cuando afirma que el crimen del ingeniero Barrenechea estuvo relacionado con la ausencia de efectivos de Gendarmería en la villa, "en tanto no se solucione la ausencia del Estado en la villa, seguirán presentes la inseguridad, la desigualdad, la injusticia, el hambre, la mortalidad infantil, la deserción escolar, la pasta base y la prostitución infantil –y agrega–, la respuesta no debe buscarse en el Código Penal sino en la Constitución nacional".


Allí está el germen de la formación de la delincuencia infantil y sus tremendas consecuencias actuales.


Insisto, el bien y el mal tienen distintos valores y códigos. Son los hustler, del ghetto negro de Chicago, que la familia espera ávidamente para recibir dinero que viene de los robos, asesinatos y drogas.


La ausencia de una política de Estado frente al retiro de fondos destinados a la ayuda social fue el origen del crimen juvenil. Los chicos de La Matanza y de La Cava son nuestros pequeños hustler.


No nos olvidemos que la pandilla juvenil más sangrienta en Latinoamérica, los maras, fue el origen de una mayor represión a los jóvenes en El Salvador. Hoy los maras han constituido un ejército temible de delincuentes infantiles que existen ya en Latinoamérica.


En la lenta recuperación de una justicia social donde los derechos devuelvan la dignidad a los muchos que la carecen, muchos de ellos ni saben que la carecen. Se ha perdido en esa subcultura de animalidad el derecho a tener derechos.


No más cárceles sino mejores instituciones que se ocupen de la infancia, devolviéndoles los derechos fundamentales de poder vivir y desarrollarse. No deben nacer condenados. La dignidad que fue devuelta a los indígenas de Evo Morales o a los cabecitas negras de Perón sólo consiste en ser personas y no vidas desperdiciadas, vidas no vividas, que merecen ser vividas.

Read more »

Chau

La irritación del poder
.

Alfredo Zaiat

La culminación de la etapa de las AFJP que se extendió por catorce años significa la medida más trascendental del reordenamiento del sistema previsional público. A esta altura, la abrumadora mayoría en uno de los poderes de la República, aspecto que tanto inquieta a los gendarmes de los buenos modales democráticos, no deja margen de duda sobre el respaldo que reunió el proyecto para poner fin a ese negocio financiero con el dinero previsional de los trabajadores. También cualquier evaluación técnica que tenga un mínimo de honestidad intelectual revelará la inconsistencia fiscal y la desestructuración de la seguridad social que significaba el régimen de AFJP. Frente a esa contundencia, la reacción destemplada de economistas de la city se entiende porque pierden uno de sus clientes favoritos. Las administradoras no se fijaban en gastos por informes y asesoramientos de esos gurúes debido a que el dinero no salía de bolsillos de gerentes de sueldos elevados, sino del aporte de los trabajadores. Como a ese grupo de brujos de la economía el destino de los jubilados les resulta totalmente indiferente, los análisis de catástrofes inminentes que no se cansan de pronosticar sin éxito se deben traducir en el lamento por la pérdida de contratos que merecerían conocerse para transparentar el debate, del mismo modo que sirvió en ese sentido la revelación de PáginaI12 sobre los abultados salarios del cuerpo ejecutivo de las AFJP.


Más relevante aún es profundizar por qué el fin de las AFJP ha instalado un estado de cólera permanente en los ámbitos del poder. Las cámaras empresarias, los voceros mediáticos y la secta de economistas amplificaron esas quejas con fervor militante. Por cierto, éstas no tiene su origen en la preocupación por la solvencia intertemporal de las cajas previsionales. Tampoco por la eliminación de las cuentas individuales, por el proceso de recuperación del régimen de reparto o por el mejoramiento de las cuentas fiscales, que con una particular contabilidad creativa los cruzados del neoliberalismo lo traducen en debilitamiento para pagar la deuda. La profunda irritación del poder tiene su razón en el inesperado avance del Estado en espacios que estaban vedados: en el capital de empresas privadas. El cientista político e historiador Natalio R. Botana ha sido el primero que lo expresó con claridad en un artículo publicado ayer en La Nación: "Esta política expansiva sobre la sociedad civil, con la captura por parte del Gobierno de un paquete significativo de acciones pertenecientes a empresas privadas...".


Con el fin de las AFJP pasarán a manos del Estado paquetes de acciones de unas cuarenta empresas líderes, petroleras, metalúrgicas, bancos, grupos multimedios, telefónicas, cerealeras, que antes de la debacle de los mercados sumaban unos 10 mil millones de pesos. La exasperación del poder no es sólo por ese porcentaje de acciones, que no supera el 25 por ciento en cada una de esas compañías, sino por la incertidumbre sobre cuál puede ser el próximo paso de un gobierno al que consideran imprevisible o por el temor a la venta futura de esas acciones a otros inversores privados que no sean ellos.


Si se transparentaran los motivos de la batalla, el debate sería menos confuso para una mayoría inocente atrapada en una batería de amenazas de cataclismos próximos que afecta las expectativas sociales y, en consecuencia, las perspectivas de los sectores más vulnerables.

Read more »

Guerra y genocidio premeditados

James Petras
(Febrero de 2003)
.
Según estimaciones de la Organización de Naciones Unidas, más de 10 millones de iraquíes resultarán muertos, heridos, desplazados o quedarán traumatizados por la guerra de agresión que prepara Estados Unidos. Es muy probable que las cifras de la inteligencia estadunidense coincidan. Washington ha trazado un plan militar conforme al cual cientos de aviones de guerra y la armada lanzarán miles de toneladas de explosivos sobre ciudades y poblados, infraestructura esencial e instalaciones defensivas iraquíes. Los medios de comunicación masivos en todo el mundo dan información más o menos específica sobre los desplazamientos en tierra, aire y mar. Funcionarios de Washington hablan abiertamente de destrucción sistemática, pillaje y ocupación prolongada.
.

El genocidio -destrucción en masa y sistemática de un pueblo o nación- está planeado hasta el último detalle táctico. Economistas han determinado minuciosamente los costos de los movimientos de tropas, bombardeos y desplazamiento de población para después calcular el impacto de la guerra en el presupuesto nacional, los futuros ingresos petroleros, la duración de la ocupación y las proyecciones de costos.
.

Se trata, pues, de un genocidio científicamente premeditado, similar al que tuvo lugar en la conferencia de Wansee, en la Alemania nazi, en enero de 1942, cuando el alto mando decidió el exterminio de judíos. La principal diferencia con la experiencia nazi es que la decisión de Washington de cometer genocidio es anterior a la guerra y que sus ejecutores le han dado amplia publicidad en documentos públicos y en discursos oficiales.
.

Los arquitectos de la aniquilación provienen de una pluralidad de orígenes étnicos, raciales y religiosos: dos son negros, algunos anglosajones, varios judíos y uno hispano. Con excepción de Powell, todos evadieron el servicio militar o cualquier misión de combate durante la guerra de Vietnam. Todos han participado anteriormente en la planeación o el impulso a guerras de agresión o atrocidades militares.
.

Durante la guerra de Vietnam, Powell escribió un informe en el que justificaba la matanza de My Lai, en la que el ejército estadunidense asesinó a cientos de campesinos desarmados. En el gobierno de Ronald Reagan, Rumsfeld fue un vehemente defensor de la intervención militar y el respaldo a subrogados terroristas en Centroamérica, Asia y Africa. Paul Wolfowitz y Richard Perle diseñaron la estrategia de la destrucción sistemática del Estado palestino como asesores del Likud, política que ha sido puesta en práctica desde entonces por el régimen del primer ministro israelí, Ariel Sharon.
.

Lo que en el pasado fueron ejercicios teóricos de limpieza étnica, planeación, matanzas localizadas y justificaciones prefabricadas se fusionan ahora en una doctrina sistemática de genocidio internacional. Cada miembro de la elite genocida aporta sus patologías particulares: Powell, su ca-pacidad de fabricar sistemáticamente "evidencias" para justificar las matanzas; Condoleezza Rice, su adoración sin límite por el poder a cualquier costo; Rumsfeld, las frustraciones de jamás haber sido más que un mediocre no combatiente que ahora quiere presentarse como el mayor estratega del mundo; Wolfowitz y Perle, su odio visceral por los palestinos y los árabes y su respaldo incondicional a la limpieza étnica y el terrorismo de los israelíes.
.

Lo que importa a la elite genocida no es en principio el petróleo o Wall Street, sino el poder sin límites y el dominio mundial. No ven maldad alguna en la extrema derecha, sólo aliados como Sharon. En cambio perciben maldad y "obstáculos" en socios críticos de la OTAN como Jacques Chirac y Gerhard Schroeder. Patrocinan y promueven a sus vasallos innobles y serviles de Europa del este y del sur. Las fanfarronadas e insultos de cantina de Rumsfeld resuenan en las cámaras silenciosas de Na-ciones Unidas. La voz machacona de Bush busca la complicidad del pueblo estadunidense para proseguir con su invasión genocida de Irak. Cada cual en el estilo que le impone su idiosincrasia, los miembros de la elite guerrera avanzan en formación militar, con gran sentido de impunidad y ciega arrogancia, hacia la destrucción sistemática de una nación.
.

Sin embargo, sus asesores y publicistas les han hecho ver que la gente está inquieta. Cientos de miles de ciudadanos han tomado las calles de las principales ciudades y de muchas poblaciones pequeñas de Estados Unidos. Al principio los genocidas minimizaron estos informes, atribuyendo las movilizaciones a "los izquierdistas de siempre". Pero luego decenas de miles de otras personas, entre ellas escritores prominentes, artistas, ex embajadores y ex generales unieron sus voces a los manifestantes, y eso irritó a los genocidas, que dieron pasos para negar el detonador de la oposición pública activa: "veten las protestas públicas", "niéguenles cobertura en los medios de información". Ahora fabrican mentiras más audaces: dan más conferencias de prensa, escriben discursos más beligerantes y envían al emperador George W. Bush a leerlos cada vez que se puede garantizar que tendrá un auditorio.
.

Los genocidas se ponen cada vez más histéricos, sus insultos crecen en vulgaridad conforme enfrentan "obstáculos" en la OTAN y la ONU y creciente oposición en el frente doméstico. Sienten que están en carrera contra el tiempo: mientras más retrasen los europeos el genocidio, mayor será la conciencia pública del horror de la empresa bélica y sus implicaciones, mayor será la probabilidad de que la oposición sume millones y rebase el control de los medios masivos y la policía. Quieren ge-nocidio ahora: están obsesionados con el temor de que se esfumen todos sus planes, sus fantasías de poderío mundial y de un Medio Oriente sometido al poder anglo-israelí, libre de resistencia árabe, y de que su fracaso personal los registre en la historia como los genocidas que fueron derrotados por su propio pueblo y no por ejércitos invasores, como sus predecesores del Tercer Reich alemán.
.

En la cúpula del poder, los líderes de Europa y Estados Unidos alegan sobre las condiciones y tiempos de la guerra: Washington moviliza a los satélites de Europa oriental que heredó de la ex Unión Soviética, mientras los gobiernos francés, alemán y belga se hacen eco de la vasta ma-yoría de sus electores que se opone a la guerra. Washington y Londres convocan a sus reservas militares y movilizan a fundamentalistas cristianos y sionistas de derecha, mientras las confederaciones sindicales inglesas, francesas, italianas y españolas amenazan con huelgas y las principales iglesias cristianas se unen a millones de ciudadanos que cierran filas a través de las naciones en la desobediencia civil y la protesta pública.
.

La guerra que se avecina en Medio Oriente no es una simple conquista colonial, aunque también lo es. Es un choque entre la barbarie y la civilización, cuyo desenlace y consecuencias no se limitarán al resultado militar en Irak. Presenciamos una confrontación entre los propugnadores del genocidio que creen en uno, dos, mu-chos Afganistanes e Iraks, y la creciente oposición de millones de representantes de la humanidad, sus mejores escritores e intelectuales, los voceros religiosos y espirituales que son nobles y dignos y, sobre todo, sus líderes naturales en las clases populares. No puede haber concesiones: esta disputa no llegará a su fin hasta que, o bien el mundo abrace una civilización libre de imperialismo, genocidio y matanzas étnicas, o bien descendamos al infierno de un mundo gobernado por sicópatas genocidas que ven la guerra como medio de dominación perpetua.
.

Como escribió alguna vez Jean Paul Sartre, "no hay salida", todos tenemos que elegir y enfrentar las consecuencias. Dondequiera que vivamos y trabajemos, debemos involucrarnos porque el imperio está en todas partes, desde el norte de México hasta el centro de Buenos Aires, desde los campos petroleros de Medio Oriente hasta los bancos de Yakarta. Así también, el movimiento de la gente está en todas partes. En las calles de Roma, Londres, París, Madrid, Atenas, Seúl, Manila, Nueva York, Washington y cientos de ciudades más pequeñas, se han movilizado millones de trabajadores, pobres urbanos, campesinos, jubilados, miembros de la clase media y estudiantes.
.

La gran confrontación se ha iniciado, estamos viviendo la historia. Creo que ganaremos. No por fe visionaria, sino por la convicción de que luchamos por lo que representa lo mejor de la humanidad.
Read more »

Hospitales

Teoría y práctica del trabajo en hospitales de día
.

En el hospital de día, "el paciente mantiene el tratamiento durante el día y regresa a su casa a la noche y el fin de semana. Mantiene los vínculos con la familia y la comunidad, y se siente menos preocupado por su enfermedad".


Marcos Weinstein y Liliana Negro

Que la locura no es ahora aislada al modo de las instituciones manicomiales es evidente. Lo que no siempre es tan evidente es que el gran encierro es otro. Que el silencio de los asilos puede encontrar otros modos de retorno. También significa que es preferible el silencio, cuando se rechaza lo más propio que alguien tiene para testimoniar, aunque para hacerlo deba repetir lo que escucha de lo que le dicen las voces de sus alucinaciones. También se trata del silencio cuando se desconoce la laboriosidad de la argumentación delirante, en algunos momentos la única manera de dar razones.


El dispositivo denominado hospital de día fue creado con la convicción de la posibilidad de disminuir los períodos de internación de las psicosis, con un criterio de ahorro económico en infraestructura hospitalaria, en personal y en insumos, con la idea de separar lo menos posible al paciente de su familia o quizá de un empleo, y con la organización de espacios novedosos en el abordaje de estas patologías, con la inclusión de profesiones diversas que conformaron un arco interdisciplinario.


Hay que analizar la dinámica del hospital de día sobre tres actividades: la asamblea, la terapia multifamiliar y la reunión del equipo de terapeutas. El hospital de día es una psicoterapia grupal de apoyo y esclarecimiento, pues no hay elaboración a nivel de las identificaciones primarias. Es algo compartido vivencialmente y en multiplicidad de planos, con una base identificatoria de puesta en juego a través de una práctica, por la repetición de las jornadas con mundos compartidos, de vivencias, de clima continente. Las tres actividades actúan como ejes para la socialización consensuada de la fantasía de curación propuesta a través de un mundo superpuesto terapéutico.


El criterio es que haya un proceso terapéutico limitado a tres o seis meses. Terapia grupal, individual, familiar, biológica, terapia ocupacional, laborterapia, lectura, talleres, recreación, deportes, asamblea. El paciente mantiene el tratamiento durante el día y regresa a su casa a la noche y el fin de semana. Mantiene los vínculos con la familia y la comunidad y se siente menos preocupado por su enfermedad.


En los talleres el paciente encuentra propuestas expresivas, que lo interrogan sobre su padecimiento. Propone algo, abrir la puerta de una escena diferente, donde el paciente pueda desplegarse, que se deslice desde lo indecible a lo posible, de lo pulsional al acto de la línea y la palabra.


El tratamiento psicofarmacológico abarca las áreas dinámicas, cognitivas, sociales, de recreación, la corporal expresiva y la de evaluación. Nunca se debe considerar al psicofármaco como obstáculo u obturador de la palabra o el pensamiento. Están indicados para disminuir el nivel de excitación y/o ansiedad, cuando eso le impida pensar al paciente. También para impedir respuestas cuantitativas o situaciones dolorosas o regresivas, o invasiones desorganizantes del aparato psíquico.


Si bien hay una serie de actividades que tienen un encuadre bastante definido y una metodología de trabajo más o menos establecida, como terapia ocupacional, musicoterapia o psicodrama. Pero, además, consideramos que es muy importante lo que se denomina el tiempo libre. El tratamiento no es la suma de esas actividades sino que comienza desde el momento en que el paciente atraviesa la puerta, es recibido y acompañado por un terapeuta. Ese recibimiento, ese modo de entrar y de vincularse con los demás pacientes y con los terapeutas, ya forma parte de su terapia. Funciona como un agente facilitador del despliegue de esos vínculos, en la medida que puedan ayudar a desarrollar ciertos aspectos de la personalidad de los pacientes que han quedado inhibidos, sobre todo porque fuera son vistos como muy primitivos y pocas veces aceptados. No se debe olvidar el aspecto lúdico del desarrollo.


El hospital de día provee la ocasión de establecer y armar una ficción, que es faltante o precaria en las psicosis, junto con el lugar de estar, de entrar y salir, o sea la escena cotidiana.



Revolución

El concepto de hospital de día es revolucionario en varios sentidos. En primer lugar permite tratar a un mayor número de personas, puesto que el problema en los hospitales es principalmente el del espacio y no hay suficientes camas para atender todas las necesidades. Sobre todo elimina el trauma de la internación, hecho que en muchos casos agudiza el estado del paciente. Para los pacientes no hay una ruptura tan grande con el mundo exterior, puesto que cada día retoma contacto con él, en dosis suficientemente reducidas como para soportar las presiones que éste inflige sobre los individuos. Conviene tener en cuenta que, con frecuencia, las familias de los enfermos usan a éstos como destinatarios de una perturbación psicológica que afecta a la familia en su totalidad, y que al internar al enfermo se "saca de encima la locura" y llena en la casa el lugar que ocupaba el miembro enfermo, lo que hace que cuando éste vuelve a su hogar, ya no hay sitio para él, ni física ni psicológicamente hablando.


En ciertos casos, las familias tienen fallas en los procesos de simbolización, por la imprecisa constitución de sus límites yoicos y su subjetividad; funcionan especularmente, con identificaciones proyectivas y depositan en el otro angustias catastróficas. El orden queda subvertido, la tolerancia a la frustración es menor, las diferencias y prohibiciones se borran y por ello se está muchas veces en el borde. Hay cronicidad de la enfermedad, depositaciones, se plantea el riesgo de ser el paciente designado y la posible desestructuración de otro miembro, el precario equilibrio y los tiempos de elaboración. Hay que tener en cuenta la configuración de la estructura familiar y la necesidad de cada uno, que permite formular objetivos respetuosos de las posibilidades de cambio y elaboración de los problemas.


El hospital de día brinda cobertura social a personas que por su trastorno mental han perdido el lugar en la familia y en la sociedad. Han realizado el tratamiento del cuadro agudo y están en vías de estabilidad psíquica, readaptación y reinserción familiar y social, sobre todo si tienen plasticidad a la vida comunitaria con aceptación de pautas y modalidades de convivencia, compartir tareas, respetar principios y costumbres.


También permite la reestructuración del tratamiento y las tareas laborales para afianzar alguna pertenencia e identidad social. Aprende el autocuidado del entorno y los lugares comunes, salir a cumplir tareas, efectuar recreación, tener contactos personales, realizar terapias y es frecuente que persistan conexiones postexternación.


En el hospital de día se produce una delegación de autoridad al cuerpo de pacientes y dentro del personal terapéutico: enfermeras, terapeutas, profesores, personal administrativo. Se puede crear un comité de problemas con independencia de la jerga psicologista y mantener subgrupos con agenda a realizar. También crear asambleas, comisiones, actividades, trabajo, estudios, análisis de problemas sociales, en los tres niveles: institucional, grupal y personal.


La institución como organismo social puede modificar terapéuticamente al individuo, si éste forma parte activa de la misma. En algunos casos se hace participar a los pacientes en los aspectos administrativos, institucionalizando un cogobierno entre ellos y el personal.


También se dice que, si toma conciencia del efecto de su comportamiento sobre otras personas, y comprende las motivaciones de sus actos, la situación es terapéutica. Son los efectos socializantes de la cultura grupal: todo cuanto acontece, y cómo se hace, forma parte del tratamiento.


La enfermedad institucional de los pacientes crónicos proviene de las estructuras autoritarias estrictas de los médicos, las jerarquías rígidas con sobrevaloración del rango y el estatus, la división entre los grupos profesionales y el énfasis en la contención de los pacientes, de donde proviene el sometimiento, la pérdida de la iniciativa y el respeto por sí mismo, con mayor daño a la personalidad y con síntomas artificiales.



Manicomio es impotencia

El juego de las relaciones interpersonales es lo que predomina por los aspectos emocionales que moviliza: expectativas, idealizaciones, reproches, reclamos, malentendidos, ilusiones, decepciones, necesidades, frustraciones. Si bien la participación del personal puede autolimitarse, está visto que los pacientes se relacionan mejor con quienes se despojan de esquemas. Se requiere que haya suficiente interés, estabilidad en las actitudes y permanencia, persistencia y perseverancia para el cuidado, protección, sostén y seguridad del paciente.


Estos pacientes vieron impedidos sus libres cursos por lugares naturales, vienen despedidos, desa-tendidos, agredidos y llegan a un lugar donde son recibidos, se encuentran con otros que fueron descolgados de varios sistemas. Lo colectivo y lo individual, lo público y lo privado, recorren la preocupación del profesional en lo que respecta a la intervención. Se propone armar una historia llegando al mundo del paciente dentro del espacio colectivo, que entrará en el psiquismo, y ver cómo se construye al son de su encuentro con los otros. La sala se constituirá como otro intermediario, capaz de crear historias con multiplicación de vínculos con los otros, con respeto a la privacidad y mayor relación entre los sexos.


¿Cómo hacer que el psicótico, que no ha llegado a la política de los bienes, del amor y del saber, o ha llegado mal, o a destiempo, y tenga una posición de no circulante y con deseos inconexos, pueda sentir que todo eso le concierne? Allí donde se trate a los psicóticos deberá ser un sitio que le dé lugar al enfermo, no sólo espacio físico, sino que quienes lo atienden deberán estar interesados en ellos, que es una forma del afecto.


Cuando alguien ingresa, algo ha dicho para ser admitido, y si se ha tomado el tiempo necesario para producir una marca propia para cada tratamiento, cada uno podrá contar cómo entró, cómo pasó y por qué finaliza. Lo particular de la transferencia de la psicosis no se disuelve, sólo que es un lugar al que se puede volver, a veces simplemente como una visita para ver que todo está en su lugar. Si alguien llega a un hospital de día tiene algo para decir, aunque esté mudo. El hospital de día pone en juego la responsabilidad del paciente y un pedido o interés personal de estar en el dispositivo. Es una estructura artificial que, por la interacción con otros, creará algún tipo de lazo social y funcionará como un entramado simbólico del sujeto psicótico.


Las actividades que integran el hospital de día tienen un marco simbólico conformado por decires y saberes parciales, igual que todo el dispositivo. Esta incompletitud es opuesta al estancamiento de la cronificación, donde se hace al paciente objeto, por lo que debe evitarse que los profesionales queden en el lugar del saber.


Además se ofrece como una clínica de suplencia al acompañar al paciente en la búsqueda de ciertas soluciones posibles frente a lo real. Es una propuesta que trata de hacer surgir y emerger algo de la subjetividad del sujeto, en oposición a la manicomialización que encierra o acalla al psicótico. Debería lograrse que cada paciente tenga alguna emergencia subjetiva, poniendo su saber a producir, llevándose algo construido y un sujeto a construir, con un algo que pueda escribir en una hoja en blanco haciéndose un lugar y dejando su marca. También un lugar de referencia y de pertenencia, que posibilite un punto de amarre para crear las condiciones para posibilitar la suplencia mencionada y un dispositivo que opera sobre los defectos de la cronificación, que surgió de la psiquiatría social. Las nuevas perspectivas permiten extender sus posibilidades a las adicciones, las neurosis agudas y graves y las anorexiasbulimias.


El hospital de día debe resolver la contradicción de la doble pertenencia del paciente a dos medios sociales distintos y muchas veces opuestos: uno promueve la enfermedad y el otro, la curación. La familia es la unidad patológica y debe ser incluida en el hospital de día, el que debe ser ejemplo de familia sana para las familias asistidas. Debe organizarse con aprendizaje de lo cotidiano, convivencia en una cultura, que es única y autogeneradora. Además, debe integrarse con otros servicios.


Un hospital de día debe poder hacer lo que, de no existir, exigiría internación psiquiátrica. Se ubica fuera de las técnicas ambulatorias. Pero no cubre las veinticuatro horas del paciente ni los fines de semana, ni lo aisla de su familia o de los factores patógenos de su medio. Es una institución de cuidado con prioridad en la situación grupal como campo específico del trabajo institucional, que privilegia la reflexión como espacio del crecimiento yoico, con un programa terapéutico diario y el funcionamiento grupal del personal. Asimismo, se instala un movimiento no regresivo de las capacidades yoicas. Se exige un compromiso profesional rescatando la formación para pensar lo imprevisto, la emergencia, la crisis, la convulsión familiar, el retroceso, de modo que la comunidad selecciona pacientes y terapeutas.


Se trata de la instalación de la idea de un modelo alternativo, sin apelar al encierro. Al manicomio nos lleva la impotencia frente al desafío y la falta de responsabilidad por eso, no la naturaleza de la psicosis. El encierro de lo singular y desconocido nos manicomializa también en los consultorios externos, en los hospitales de día, en la prevención, en las reuniones de equipo.


Otro obstáculo resulta del prejuicio sobre la actividad grupal, que en realidad permite el despliegue a través de distintos marcos: lo imposible, lo real, la producción. En el hospital de día se multiplican espacios y se permite el despliegue del decir. Hay que lograr que lo que se produzca como imaginario no se presente como obstáculo, sino que dé cuenta de una experiencia. Los tiempos de ingreso y egreso deben estar acotados. El egreso puede depender de la aparición de demandas que el paciente coloca afuera.

Read more »



Gracias por estar








----->POR NUESTRA SALUD MENTAL Y POR NUESTRAS DEMOCRACIAS CONSTANTEMENTE EN PELIGRO, "NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN"....URGENTE<---------->ESTE ES UN BLOG SÓLO PARA GENTE VULGAR ~ INTELECTUALES-INTELIGENTES Y SABIOS COMO VOS ABSTENERSE ~~~~ NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?<--------->NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA NI DEL ACUÍFERO GUARANÍ<----


Gorilas Argentinos

Pajarito Comecocos

La Mierda Oficialista

Pino Qué Te Pasó ??

La Mesa Criolla

Los une el es pando

Garzón es Argentino

Pino y Doña Rosa contra los bloggeros que no piensan como él (un escándalo)


Nace UnaSur. Agarrate Catalina. Néstor Por Siempre

El hombre que nunca dejó de ser un niño

Quisiera que me recuerden

Llegaremos a tiempo. Si Pingüino Querido. ¡¡Si!!

Treinta mil

Hasta Siempre Néstor

Liliana Felipe

Dame un candidato. Barragán. Je



Related Posts with Thumbnails