BLOG NO RECOMENDABLE A SOBERBIOS, RACISTAS, FASCISTAS, INTOLERANTES, POLÍTICOS, UNIFORMADOS, GUSANOS, NEOLIBERALES, PERIODISTAS DE MULTIMEDIOS EMPLEADOS DE LA S.I.P, HOMOFÓBICOS... ENTRE OTRAS DECADENCIAS ELITISTAS DE ESTE MUNDO PRECARIO.
........................."Je t'aime" n'est pas un sentiment, c'est une vérité.


NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA, LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA, EL GOLPE EN HONDURAS

Nueve meses rompiendo las pelotas... y esto sigue

.
La crisis no da para otro lockout
.

Luis Bruschtein

Los dirigentes de las entidades de productores agropecuarios reaccionaron despectivamente ante los anuncios realizados por el Gobierno, con el mismo tono que usaron durante el conflicto por la Resolución 125 de retenciones móviles. Ese conflicto lo ganaron, pero cuando hablan se victimizan como si lo hubieran perdido.

Durante ese largo conflicto, los representantes de los productores de la pampa húmeda se rasgaban las vestiduras aduciendo pérdidas insostenibles. Algo que no se compadecía con el espectáculo de gran prosperidad que cualquier visitante inocente podía y puede observar en los pueblos de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, muchos de los cuales, pocos años antes, parecían pueblos fantasma. Pero, si alguien les hacía notar esa contradicción, reaccionaban ofendidos: "¿Y qué, no tenemos derecho a ganar plata, eso es un delito?". Por supuesto que lo tienen, pero resultaba esencialmente deshonesto que utilizaran dos argumentos opuestos: o están pobres o están ganando plata.

Y si están ganando plata, también tienen derecho a querer ganar más. Pero la discusión es diferente. Si no, hay un planteo de mala fe, en el afán de convencer a la sociedad victimizándose. Porque hay muchos sectores, sobre todo desocupados y asalariados, que no fueron tan beneficiados como ellos en estos años de fuerte crecimiento de la economía y por ello tienen más derecho a esa misma aspiración.

Pero los planteos de las entidades rurales ya no tienen la forma de un diálogo o una negociación a partir de sus reivindicaciones, sino que se parece más a un planteo político de desgaste del Gobierno y siempre sobre el malentendido original. La aspiración de fondo de las entidades es que no haya ningún tipo de retenciones. Es el punto que los unifica en un esquema que no diferencia entre pequeños, medianos y grandes productores, ni en el tipo de producción ni en la región.

Es un planteo de máxima que no admite negociación y que, por lo tanto, busca, ya de manera abierta, un lugar en la puja de poder político entre oficialismo y oposición sobre el convencimiento de que este gobierno no accederá a ese reclamo.

Entonces esta confrontación de intereses, que es natural, se convierte en un intercambio de significados equívocos entre el Gobierno, las entidades ruralistas y el bloque opositor que las respalda en forma acrítica. Se está discutiendo de política sin blanquearlo y se está disputando una renta sin decirlo. El Gobierno fue la primera víctima de esos malentendidos cuando se produjo el conflicto. Pero también les sucede ahora a las entidades rurales, que se han quejado tanto de que estaban agonizando sin que ello sucediera, que todo lo que digan es tomado con pinzas, sobre todo en el primer tramo de una crisis mundial que nadie sabe en qué va a terminar.

La crisis instaló un clima de expectativa, de cautela y cierto temor. Pero los precios de los granos bajaron a valores normales porque el capital que especulaba en los mercados a futuro se retiró, no porque haya una baja en la demanda. Por lo tanto, a pesar de las advertencias apocalípticas de los centros financieros de siempre, no está previsto que las commodities bajen más, sino que incluso es probable que aumenten cuando los grandes compradores sostengan sus pedidos en los mercados. Por lo menos China ya anunció que lo hará. No hay un horizonte particularmente difícil para este sector, como sí les puede suceder a las exportaciones de manufacturas. En este contexto les será más difícil a las entidades rurales que la sociedad acepte medidas drásticas como las que realizaron durante el conflicto o que la problemática rural vuelva a ocupar el centro.

Sin embargo, como está planteado, este duelo entre el Gobierno y las entidades rurales se prolongará durante toda la gestión de Cristina Fernández. Pero en este momento de crisis, sus reclamos llevados al paroxismo del conflicto pasado pueden poner en riesgo la suerte de la industria y de otros sectores de la economía. Es un arma de doble filo: les da la fuerza de romper todo, pero también corren el riesgo de poner a todo el país en su contra.

Read more »

Justicia

.
Desaparecer
.


Sandra Russo

Justo cuando parecía que la coyuntura se comía todo el presente y que en la agenda argentina lo más importante era saber si la clase media va a consumir lo suficiente como para que las grandes empresas no eliminen puestos de trabajo, la Cámara de Casación puso su regalito en el árbol. Del árbol de Navidad de la Cámara no cuelgan ángeles ni pelotitas doradas. Cuelgan desaparecidos.

No deja de ser escalofriante lo que somos, todavía. Y lo que somos todavía obliga a poner al Poder Judicial en primer plano, algo que todavía no se ha hecho. El Ejecutivo y el Legislativo son diariamente interpelados por la opinión pública. El Judicial, en cambio, se cierra sobre sí mismo, agazapándose tras la majestad de la justicia. Pero esa majestad recae sobre la Justicia en sí, no en los jueces, que son humanos, falibles, tienen ideología, puntos de vista y a veces hasta la pretensión de generar irritación política.

Y una vez más los desaparecidos siguen desapareciendo. Y hay que recordarle a la Justicia que los desaparecidos siguen desapareciendo, que nunca dejarán de hacerlo, que Jorge Julio López también sigue desapareciendo, acoplado a destiempo a los miles y miles. Mientras la sociedad está pendiente del violador de Recoleta y mientras la derecha fogonea con la inseguridad, un gesto judicial obsceno casi pone en la calle a la patota que se jactó de los vuelos de la muerte. Están probados. Los cuerpos de las Madres y las monjas francesas secuestradas, torturadas y asesinadas por Astiz, Acosta y los otros, que aparecieron enterrados en el cementerio de Lavalle, cerca de Santa Teresita, fueron la evidencia de que los prisioneros de la ESMA eran dopados y arrojados al mar. Los cuerpos de esas víctimas aparecieron flotando en las costas hace muchos años, y las autoridades locales los enterraron allí como NN. Hace tres años los antropólogos forenses identificaron a esas víctimas y les devolvieron su identidad y su historia.

La figura del desaparecido, sobre cuya no-entidad se expresó alguna vez casi exultante Jorge Rafael Videla, es de un cinismo criminal tan fuerte que es incomprensible cómo la Justicia tiene el mal tino de salteársela. La propia Cámara de Casación debería haberse echado parte de la responsabilidad sobre sus hombros por sus prolongadas dilaciones, por los cuatro años en que no hizo avanzar los juicios. El Poder Judicial, que durante la dictadura no vio, no escuchó, no falló ni hizo justicia al respecto, tiene agujeros negros. Agujeros llenos de mugre vieja. Están drenando.

Hemos pronunciado tanto la palabra "desaparecido" que a veces nos suena repetitiva, antigua, machacada. Habrá que oponerle a ese sonar neutralizado, una vez más, la vida arrancada que esa palabra encubre. Ese plus de sadismo, ese condimento patológico que impregnó diez años de la historia argentina y que dejó salir lo putrefacto que hay entre nosotros.

Un desaparecido no deja de desaparecer. Así lo han padecido los familiares. Es una muerte sin conclusión. Una muerte cuyo duelo no es posible. Una muerte sin responsables. Una treta cobarde para no rendir cuentas. Con el argumento hipócritamente garantista de la Cámara de Casación, que el juez Fayt hizo propia, la Justicia accede a jugar el juego de los homicidas, como si se tratara de cualquiera de los miles de procesados que esperan su sentencia. Estos no son cualquiera. Para que éstos estén presos hubo una lucha que duró décadas, y cuyos protagonistas se han trazado la línea de la dignidad: llevarlos a la Justicia, ofrecerles juicios justos, el derecho a defensa sobre el que ellos mismos defecaron cuando tuvieron el poder de las armas y el poder político concentrado, y decidieron por la vida y la muerte de tanta gente.

No puede quedar libre quien todavía sigue cometiendo día tras día el mismo delito. Nunca dijeron qué hicieron con los prisioneros. Nunca colaboraron. Nunca confesaron sus crímenes. En los casos en los que se llegó al juicio oral, hemos visto y escuchado que volverían a hacerlo. No hace falta. Lo siguen haciendo. Cada vida que segaron y cada cuerpo del que se deshicieron sigue hundiéndose en el agua, sigue sin poder hablar, sigue acusándolos. Si uno afina el oído, se escucha. La Justicia debe ser ciega, no sorda.

Read more »

El lamento del cabrón

Juan Gelman

Es el título de una conocida canción del trío español de rock pesado Orthodox, pero nadie piense mal: se refiere al macho cabrío o cabra muy grande y no el adjetivo en que el uso común ha convertido al sustantivo. Uno de los versos de la letra dice "oye al cabrón que llora". Claro que, en castellano, es difícil separar las dos acepciones. El cabrón-caprino estuvo presente en la mitología y las religiones desde tiempos muy lejanos. Artemisa lo consideraba un animal sagrado y un atributo dionisíaco. En el Antiguo Testamento es símbolo de la adoración de falsos dioses (Isaías, 13:21 y 34:14). El sumo sacerdote del templo de Júpiter tenía prohibido tocarlo. Pero éstas son divagaciones.


El presente artículo se refiere más bien a declaraciones recientes de W. Bush. Cuando un periodista de TV le preguntó cuál era, a su juicio, el mayor fracaso de su gestión, el mandatario saliente explicó (abcnews.go.com, 1-12-08): "Lo que más lamento de mis dos presidencias serían las fallas de (los servicios de) inteligencia en Irak". Dicho de otra manera: los servicios de espionaje le informaron que Saddam Hussein tenía un arsenal de armas de destrucción masiva (ADM) y no le quedaba otro remedio que desatar la guerra. No se compunge por lo que hizo, que cuesta ya más vidas estadounidenses que el atentado contra las Torres Gemelas y un número de víctimas iraquíes que tal vez asciende a centenares de miles, sino por lo que presuntamente le hicieron. Que el victimario se haga la víctima es un viejo tic de nuestra civilización y exige mucho olvido, propio y ajeno.


El 7 de octubre del 2002, W. advertía en Cincinnati que "no se debe permitir al dictador iraquí que amenace a EE.UU. y al mundo con venenos, enfermedades terribles y gases y armas atómicas". Ya olvidaba entonces que ocho meses antes un informe de la CIA no encontraba "evidencias de que Irak esté comprometido en acciones terroristas contra EE.UU. desde hace casi una década, y que está asimismo convencida de que el presidente Sa-ddam Hussein no ha proporcionado armas biológicas o químicas a Al Qaida y grupos afines" (The New York Times, 17-2-02). Es que la decisión de invadir Irak se había tomado ya en Camp David durante el fin de semana que siguió al 11/9.


El presidente Bush acentuó su no responsabilidad en la entrevista de la cadena ABC: "Mucha gente arriesgó su reputación y dijo que la posesión de ADM era una razón para derribar a Saddam Hussein. No sólo personas de mi administración opinaron así, muchos miembros del Congreso, antes de mi llegada a Washington D.C., en el debate sobre Irak, y muchos líderes de naciones de todo el mundo se basaron en los mismos datos de inteligencia... y yo habría deseado que la inteligencia hubiera sido diferente, supongo". Dicho de otra manera: W. no tuvo más remedio que plegarse a la idea imperante sobre Saddam. Qué desmemoria: Thomas Ricks, corresponsal de guerra del Washington Post, relató en su libro Fiasco (The Penguin Press, Londres, 2006) que sólo cinco parlamentarios habían leído la evaluación clasificada de la comunidad de espías. Habrán encontrado luego –se supone– que la Casa Blanca había mutilado el texto del informe que se hizo público para convencer al pueblo estadounidense del peligro iraquí: desaparecieron advertencias y pruebas contrarias a lo que Bush quería demostrar (New Republic, 30-6-03). Un olvido más qué le hace al tigre.


El mensaje del gobierno norteamericano se volvió cada vez más intimidante en el 2000: el 26 de agosto, el vicepresidente Cheney –que mucho hizo para ocultar la realidad– subrayaba en Nashville que Saddam poseía "un arsenal de armas terroríficas que constituyen una amenaza para nuestros amigos de toda la región y que podrían someter a EE.UU. y a cualquier otra nación al chantaje nuclear". Los analista de la CIA no estaban de acuerdo: en general daban por buenos los resultados de las inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica acerca del programa nuclear iraquí: no existía, según el organismo de la ONU. Hasta el departamento de inteligencia del Pentágono elaboró una evaluación que señalaba: "No hay información fidedigna acerca de si Irak está produciendo o almacenando armas químicas o si ha restablecido, o se propone restablecer, sus instalaciones de producción de armas químicas" (www.dia.mil, septiembre 2002). La Casa Blanca no tomó en cuenta el informe: su voluntad política no quiso.


La invasión de Irak y Afganistán obedeció a planes de los "halcones-gallina" muy anteriores al 11/9 y su olor a petróleo y designios imperiales se extendió por el planeta. Los históricos olvidos de la historia que perpetra W. Bush tienen precedentes muy antiguos. Hace 25 siglos, la sangrienta oligarquía de Los Treinta prohibió en Atenas por decreto recordar la derrota militar que le infligiera Esparta. Hoy, la repetición de las versiones oficiales torna innecesarios los decretos.

Read more »

Lo que crece es el eco social

LOS JOVENES, LA SEGURIDAD Y LA MANO DURA CONTRA LA VIOLENCIA, SEGUN DOS EXPERTOS INTERNACIONALES



Carles Freixa es español, Héctor Ospina es colombiano. Ambos analizan las realidades de sus países y las de otras sociedades. Y coinciden en que "no hay un aumento real de la delincuencia juvenil en ningún lugar del mundo". El papel de los medios, las responsabilidades del Estado, la falsa solución de la mano dura.
.

Carlos Rodríguez
.

Dos especialistas que realizaron estudios sobre juventud y violencia, uno en España, el otro en Colombia, coincidieron en que "no hay un aumento real de la delincuencia juvenil en ningún lugar del mundo". De todos modos, reconocieron que "cuando se produce un hecho puntual, hay un mayor eco social porque los medios de prensa, que no son los culpables de crear el hecho, sí son responsables de amplificar lo ocurrido y producir el escándalo". El español Carles Freixa, doctor en antropología y profesor de la Universidad de Lleida, advirtió que ese exhibicionismo de los hechos violentos hace que se esté hablando "de la evolución del erotismo de la violencia a la pornografía de la violencia". Esto es grave, en su opinión, porque hasta los propios jóvenes violentos "utilizan los medios libres, como YouTube, por ejemplo, para subir sus propios actos de violencia. Es como decir 'si me dicen que soy malo, pues lo voy a ser'. Es autorretratarse a partir de esa imagen. Es la profecía que se cumple".


El colombiano Héctor Ospina, licenciado en filosofía y letras y master en educación y desarrollo social, sostuvo que en su país "la violencia se asocia bastante con los jóvenes, en la violencia de las pandillas, de las guerrillas, de los parapoliciales o en la violencia cotidiana". El también coincidió en que sus trabajos le permitieron comprobar que la violencia en los jóvenes "es menos de lo que dicen los medios y de lo que dice el Estado". Por el contrario, Ospina piensa que en Colombia "la violencia es un negocio del Estado, del ejército, de todas las instituciones, y hasta probablemente también de los grupos implicados, como la guerrilla o los paramilitares". El experto opinó que al Estado "no le interesa que la violencia disminuya".


Ospina y Freixa estuvieron en la Argentina participando del Primer Foro Iberoamericano de Revistas de Juventud organizado por la Fundación Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). En diálogo con Página/12, Carles Feixa dijo que en España se produjo "uno o dos años atrás" un debate "bastante parecido" al que se da ahora en la Argentina sobre la baja en la edad de imputabilidad de los menores. "Si bien no se llegó a pedir la baja en la edad, sí se solicitó el endurecimiento de la ley penal del menor". Feixa recordó que en los noventa, en su país hubo "una medida progresista que es la responsabilidad penal del menor, que antes se aplicaba a los chicos de 16, en el franquismo, y que ahora se aplazó hasta los 18, aunque se creó entre los 14 y los 18 una legislación intermedia que es, en cierto modo, un castigo, pero que no llega a la internación en una cárcel sino en centros de menores que son establecimientos educativos, aunque obviamente no hay libertad para entrar y salir". En estos casos, "son penas muy cortas que a los 18 años se eliminan".


Según Freixa, en España "el nivel de delincuencia se ha mantenido estable e incluso ha bajado algo. Por lo pronto, no hay una discusión sobre el aumento de la delincuencia en España y en ninguna otra parte del mundo porque no lo ha habido. Lo que hay es un mayor eco social cuando se producen hechos puntuales y se produce un escándalo en torno de ello. En este sentido los medios no son los culpables de crear ese hecho, pero sí de amplificarlo. No sólo los medios tradicionales sino los medios digitales. En el caso concreto de España, eso pasó con las llamadas Bandas Latinas, que es el tema al que yo me dedico".


Esos chicos son "lo que en Argentina se llama los pibes chorros". En España son jóvenes "de Ecuador, Colombia y otros países latinoamericanos". Sólo "una minoría de ellos llegan al delito, pero los medios tomaron como emblema a todos los que se agruparon en pandillas". Explicó que a partir de "un único caso de violación de un niño pandillero a una mujer en Madrid, se levantó toda una campaña de intereses. El debate sobre la ley implicaba introducir la ley norteamericana que considera que el ser miembro de una pandilla es un agravante para cualquier delito que se haya cometido". Aunque no se llegó a ese extremo, durante la presidencia de José María Aznar "se endurecieron algo las normas, pero después se volvió al estado anterior".


Feixa consideró peligrosa la permanente exhibición de la violencia a través de los medios audiovisuales. "En Estados Unidos, Philippe Bourgeois habla de la evolución del erotismo de la violencia a la pornografía de la violencia. La violencia, aunque siempre ha sido condenada, es atractiva, especialmente para los adolescentes que están en una fase de formación." La violencia, a veces, "refuerza la propia identidad del joven, pero sobre todo refuerza la identidad de quien la promueve, que son las instituciones adultas. Hay una separación radical entre nosotros, los adultos, que somos los civilizados, y los jóvenes. El viejo debate entre la civilización y la barbarie, que en este caso es generacional. Ya no somos los blancos contra los indios. Somos los adultos contra los menores".


El colombiano Héctor Ospina dijo que en su país "se relaciona bastante la violencia con los jóvenes, sobre todo si eres de un sector social, si eres pobre. Si eres campesino, si eres habitante de los sectores populares y eres joven, eres socialmente peligroso". Ospina aseveró que la colombiana es "una sociedad que en los últimos años es cada vez más autoritaria. El autoritarismo estatal se ha impuesto en todos los aspectos. Las medidas que se proponen son más punitivas y sí se habla de bajar la edad para sancionar a los jóvenes. Yo diría que hoy, en general, la sociedad colombiana está de acuerdo. Los mismos jóvenes, también, muchos de ellos, están de acuerdo".


Ospina comentó que "el único espacio que tienen los jóvenes para poder reunirse es la esquina, pero inmediatamente se les mira como peligrosos, asociados con la droga, con la violencia. Yo trabajo en barrios populares y la misma comunidad, el mismo barrio, tiene la misma mirada que tienen los medios de comunicación y que tiene el Estado". El especialista cuestionó que se comparta esa visión de los jóvenes sin tomar en cuenta "que esos muchachos no tienen espacio, no tienen trabajo ni educación, no tienen oportunidades. Pero a veces, además, tampoco tienen que ver con la violencia de que se los acusa".


Al igual que su colega español, Ospina está convencido de que "no es punitivamente como se resuelve el asunto de la violencia de los jóvenes en Colombia. El problema tiene su origen en un país antidemocrático como es la vida civil y pública colombiana. La alternativa de muchos años, también para muchos jóvenes, es la violencia porque si tú no tienes ninguna posibilidad de expresar tu inconformidad frente a los problemas de salud, de educación, porque siempre se ilegaliza cualquier protesta, porque se considera que se pone en peligro la seguridad del Estado, la violencia pasa a ser el único camino de expresarse".


Ospina precisó que las estadísticas oficiales, en su país, dicen que "hay más jóvenes en la violencia, mientras que otros estudios afirman que no es así. Yo creo que el problema de la violencia en Colombia es un negocio del Estado, del ejército, de todas las instituciones. Al Estado no le interesa que esto disminuya". Recordó que desde el gobierno se habla de "tantas bajas en la guerrilla, de tantas personas que están encarceladas. ¿Cómo es posible entonces que luego digan que (la guerrilla) se multiplica con la velocidad con la que se multiplica? No es posible si no es parte de un negocio. La guerra es un negocio y Estados Unidos tiene interés en mantener la guerra de Colombia".


Freixa insistió en que "las medidas preventivas son más eficaces que las punitivas. Pero si se aplican leyes punitivas, que también apliquen los derechos. Si se pide una baja de la imputabilidad a los 16 años, que les den el derecho al voto, a la libertad sexual, a cualquier derecho cívico. Los expertos entienden que la supuesta madurez o inmadurez de los jóvenes tiene que ver con el contexto social. No hay nada en lo biológico ni en lo psicológico que impida que un adolescente de 16 años sea maduro y tome decisiones responsables. Deben respetarse los derechos y los deberes. Si rebajamos solo una parte a los 16, estamos en una desigualdad".


Freixa trabajó con chicos mexicanos de la clase trabajadora "que se agrupaban en pandillas porque las pandillas eran como su segunda familia. Era una manera de acceder a otra cultura. La cultura no es sólo la cultura académica, la cultura profesional, sino que es también una cultura cotidiana, de los propios jóvenes. Las pandillas tienen una dimensión violenta que no se puede negar, pero sobre todo tienen une capacidad de creación cultural importantísima. Todos los investigadores que nos dedicamos al tema sabemos perfectamente que cuando se invierte en el potencial cultural de las pandillas la violencia se reduce mucho. No desaparece, porque la violencia está presente no sólo en los jóvenes sino en toda la sociedad, pero la violencia se reduce mucho cuando hay una inversión social en las actividades creativas de los jóvenes, que son la música, el baile, la pintura, el graffiti. Los chicos inmigrantes en España viven la doble discriminación de ser pobres e inmigrantes. Los medios de comunicación les etiquetan. Son carne de cañón ideal para cualquier problema que haya".


El experto español dijo que luego de trabajar tres años con esos grupos, en Barcelona se llegó "a pasar de una fase de un peligroso camino hacia la norteamericanización de las pandillas, el modelo de las pandillas como problema endémico, irresoluble, que debía tratarse únicamente por la vía penal, a la experiencia de convertir a esas pandillas en asociaciones juveniles. El primer caso fue la Fedelatina, que agrupa a entidades emigrantes de Cataluña, una antigua pandilla, los Latin Kids, que ahora se convirtió en asociación. Esto no eliminó los delitos ni la violencia de golpe, pero hubo una reducción importante".


Ospina trabaja con sectores populares en un proyecto que se llama Niñas, Niños y Jóvenes Constructores y Constructoras de Paz. "Son sectores donde supuestamente hay una violencia grande. Violencias organizadas, violencias no organizadas. Lo primero que encuentro es que es menos de lo que dicen los medios o de lo que dice el Estado. Lo segundo es que los mismos compañeros del barrio de esos chicos los señalan como muchachos asociados con la drogadicción. Esos mismos chicos, una vez que encuentran una posibilidad de expresión, a través de la educación, encuentran canales de organización para poder trabajar por su barrio, por su escuela, por condiciones diferentes de vida. Por eso creo que se trata de un problema de oportunidades. Cuando se genera un espacio, una condición, cualquier relación humana genera condiciones distintas. Esto también lo he visto en hogares de paso donde llevan a muchachos que se supone delincuentes. Con una perspectiva clara de oportunidades las condiciones cambian."

Read more »

Isauro Arancibia. La escuela que quiere cerrar Macri.


Son aproximadamente 140 chicos que, en su mayoría, viven en las estaciones de trenes de Constitución, Once o Retiro. Están aprendiendo a leer y escribir en el Centro Educativo Isauro Arancibia.
Su fundadora es Susana Reyes, una mujer que conoció los campos de concentración de la dictadura y sobrevivió para contarlo. Pero también para hacer algo.
“Estos chicos son los desaparecidos de hoy”, dice con la seguridad de quien sabe de qué habla. Ahora, los docentes denuncian que las autoridades Macristas del área amenazan la continuidad del Centro y, especialmente, desconocen a la coordinadora, por lo que se han declarado en estado de alerta.
.
Para dar cuenta de lo que está en juego, se adjunta a continuación una nota publicada en el periódico Mu..
¿Qué trabajos conocen?”, preguntó Susana Reyes para comenzar a hablar con sus alumnos sobre el tema de la clase: el mundo laboral.
La maestra dividió el pizarrón en dos para anotar las respuestas de los chicos.
A la derecha pensaba colocar las tareas productivas y a la izquierda, las vinculadas con los servicios.
La primera respuesta la dio un varón: “Abrir puertas”, dijo.
Y propuso que la anoten en la columna de la izquierda, con más dudas que certezas.
Una adolescente embarazada agregó: “Pedir”. Y justificó que se trataba de un servicio porque “a la gente le gusta que le pidan”.
La tercera respuesta fue aun más difícil de digerir.
Un nene de 8 años la lanzó con naturalidad, sin ningún tipo de segundas intenciones:
-Chupar pijas.-
¿Eso es un trabajo? –reaccionó Reyes, como pudo.-
Sí, porque a mí me pagan.
.
La escena ocurrió hace un tiempo en esta escuela, que trabaja con chicos en situación de calle. Allí concurren a diario alumnos de hasta 20 años que van en busca de los conocimientos propios de la escolarización primaria. Casi todos viven en la Estación Constitución, algunos llegan desde Villa Fiorito y unos pocos vienen de hogares de la zona, a los que llegaron tras experimentar la vida encerrados en un instituto de menores. Chicos pobres, claro.
.
Esta escuela quiere cerrar el Prefecto o Jefe de Gobierno de la Ciudad Autista de Buenos Aires, el ex presidente de Boca Juniors, rubio y de ojos celestes, Mr. Mauricio Macri, acompañado, porsupuesto, de Miss Gabriela Michetti, esa dulce chica en silla de ruedas.
Read more »

Azahares y fuegos


Osvaldo Bayer

Las últimas dos semanas se cubrieron de azahares y fuegos. Esos pequeños hechos de la vida que lo llevan a uno de la mano y que todavía le enseñan, le van marcando el camino hasta el final. El perfume del azahar, que lleva a la poesía y al ánimo, y el fuego, no el que quema, sino el que impulsa. Sí, todo comenzó en La Toma, ese supermercado rosarino tomado por sus empleados que es hoy, además de supermercado, un centro de cultura. Allí, donde antes sólo se vendían mercancías, hoy se debate, se enseña y se aprende, se abren los ojos al arte, a la literatura, a la política, al futuro. De allí a Mar del Plata. En la presentación del libro Biblioclastía, sobre la prohibición y quemas de libros durante la última dictadura militar. Un hecho aberrante y cobarde, pero por el cual jamás se indemnizó a las editoriales, a los autores ni a los libreros perjudicados. Ocurrió y ya está.

De allí a El Calafate, donde todos los 8 de diciembre, frente a la estancia "La Anita", recordamos a las decenas de peones rurales fusilados por el ejército argentino en las huelgas de 1921. Ahí se levanta el cenotafio. Se lo cubre de flores y los oradores recuerdan el crimen nunca saldado. Luego, una obra teatral del conjunto formado por vecinos de El Calafate. En el bello paisaje se oyen los gritos de furia y dolor de los que cayeron. Algo que no se podrá olvidar jamás, pero de lo que no aprendimos nada los argentinos. Medio siglo después ya no se fusilaba, se desaparecía. Un día antes, en la sala cultural de El Calafate, el ballet local representaba las esperanzas de la peonada y cómo murieron bajo los fusiles oficiales. Todo hecho con una melancolía magistral. El arte, la mejor manera de escribir nuestra historia.

De regreso a Buenos Aires, el recuerdo de aquella legendaria Nueva Presencia, el primer periódico que se atrevió a criticar a la dictadura de los generales y el homenaje a Herman Schiller, quien ofreció su rostro para enfrentar a la picana y la desaparición. Una placa ha quedado allí para siempre, en la calle Castelli, para definir lo que es el coraje civil. Sí, y después, en Luján, en su Universidad, el mejor recuerdo para el herrero poeta, Dardo Dorronzoro, víctima de la misma dictadura. Un concurso de poesía. Leí las mismas, un tejido increíble de sueños jóvenes, de figuras de la fantasía, de la bondad extrema frente al horror cobarde de las bestias uniformadas. Dardo se asomó allí y nos aconsejó quién sería el premiado: todos, nos dijo. Todos los que escribieron sus ilusiones. Pero en ese momento nos interrumpió la realidad. Un ajero mendocino había llegado desde tierras cuyanas para describirnos su realidad. Curtidas manos, curtido rostro. Trabajo esclavo en las tierras del sol y de la vida, de mujeres y niños, como en la Edad Media. Leo los versos de una poetisa mendocina: las ristras de ajo se han convertido en las cadenas de la esclavitud. Se simulan cooperativas. La Justicia ordenó la reincorporación de despedidos, pero nadie se da por aludido. Los dueños de la tierra son los únicos magnates. Lo deciden todo. Los demás, los del sistema, obedecen. Los poetas de Luján escuchan en silencio. Hay tristeza. Por algo lo desaparecieron a Dardo, a los Dardos.

Al día siguiente estamos en Córdoba. Con la diputada Cecilia Merchán. Para tirar abajo un símbolo. Cambiar la figura del genocida Julio Argentino Roca por la figura de la increíble luchadora gaucha Juana Azurduy en los billetes de cien pesos, los de más valor. De uno que mató por más tierras para los poderosos a una mujer que luchó por la libertad americana. Un problema profundo que hace a la ética de los argentinos. No hay que mirar sólo para adelante. Hay que mirar para atrás para investigar por qué en estas llanuras de las espigas de oro hay hambre y hubo catorce dictaduras militares y represiones que alcanzaron al máximo de crueldad y perversión.

En la misma Córdoba presentamos un libro de tal valor ético que no encontramos adjetivo para calificarlo porque a ello se adjunta lo emocional: Los arquitectos que no fueron, la vida y fotos de estudiantes y egresados de Arquitectura de la Universidad de Córdoba asesinados y desaparecidos durante el terrorismo militar de Videla y consortes. Nos miran. Pienso, cuántas viviendas hubieran construido ellos y ellas. De haber vivido esa generación, por su lucha, ya no habría villas miseria en nuestras ciudades. Todas las universidades argentinas tendrían que publicar libros similares con los retratos y las biografías de sus estudiantes desaparecidos. Y sus retratos colgar en las aulas. Un recuerdo que no debe borrarse jamás de la memoria.

Allí, en la misma Córdoba, ofrecemos la cantata "La Patagonia de Fuego", de Sergio Castro, basada en La Patagonia Rebelde. El público acompaña las bellas canciones. Se pone de pie para recordar a esos pobres gauchos fusilados por los máusers oficiales. Aprendimos, pienso. De los libros quemados en 1976 al tema vivo en las salas del país. El perfume del azahar y el fuego de la memoria.

Y justo, al día siguiente, doy una clase en el Instituto Espacio para la Memoria a los guías del museo de la ESMA, acerca de los crímenes del Estado en la Argentina. Los crímenes militares y el colaboracionismo civil.

Un país que no aprendió de sus tragedias. Un país sin autocríticas. Autocrítica, el fundamento de la democracia. Aquí, ese término, es desconocido. Hay que mirar para adelante.

Luego, en el festival del cine documental científico, presentamos escenas de nuestro nuevo film Awka Liwen, acerca de los pueblos originarios y discutimos sobre los conceptos de racismo en nuestra sociedad. Que los hay, los hay. De ahí a La Plata, en "Voces de la cultura", que promueve la intendencia de esa ciudad. Y como todo encuentro cultural, es siempre necesario, positivo y sirve para encontrar las huellas hacia una sociedad más democrática, que no es otra cosa que una sociedad más justa e igualitaria. Y todo culminaría con el acto en la ESMA, en el Día de los Derechos Humanos.

Me sentí como en una nube de ilusiones. Estar allí, en un acto donde recordamos a nuestros desaparecidos en el lugar mismo del horror del sistema. Recibir un premio Azucena Villaflor allí donde tuvieron prisionera a esa mujer de increíble lucha, junto a sus dos compañeras iniciadoras del movimiento de Madres –Julia Ballestrino de Careaga y Mary Ponce de Bianco, no olvidarlas–, en un calabozo que era una cucha de perro, tiradas en el suelo para después asesinarlas, sí, recibir un premio en ese edificio de la Mayor Perversidad Humana, me pareció el producto de una imaginación sin límites. Pero sí, fue así. Quiere decir que el ser humano no se rinde nunca, que la Etica triunfa finalmente, aunque a veces tarda mucho en vencer sobre el crimen y la codicia. Dije, al agradecer el premio, que yo no lo merecía, que los únicos que habían ganado ese premio a los Derechos Humanos, eran los treinta mil desaparecidos. Y nombré a tres, cuya amistad me sigue desbordando todos los días: Rodolfo Walsh, el Paco Urondo y Haroldo Conti. Por eso, comprendía que hay que seguir con la búsqueda que iniciaron ellos. Hasta que logremos, por lo menos, que en nuestro país no haya más niños con hambre. Siempre hay azahares y fuego, pero aquel que no quema, que impulsa.

Read more »

Justicia


Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008
.
Comunicado de prensa organismos de derechos humanos
.
Hoy, el día en el que la Iglesia de la Santa Cruz fue declarada monumento histórico y la ex Plaza de Armas de la ex ESMA cambia su nombre por el de "Declaración Universal de los Derechos Humanos", la Sala II de la Cámara Nacional de Casación Penal dispuso la libertad de más de una decena de acusados por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA durante la última dictadura militar. Esta resolución deja al descubierto la indolencia de los funcionarios judiciales en el camino por obtener verdad y justicia.
La liberación de los acusados es posible porque las distintas instancias de la justicia han demorado en forma injustificada los procesos, dilatando la posibilidad de alcanzar la instancia de los juicios orales y públicos. Desde la reapertura de las causas en 2001, ni los jueces de instrucción ni los fiscales, salvando contadas excepciones, han mostrado pericia y agilidad en las investigaciones de los casos por lo que éstas se han prolongado en forma irrazonable. Por su parte, la Cámara de Casación obstruyó durante años la continuidad de las causas, incluyendo algunas resoluciones que aún hoy siguen pendientes y que impiden el inicio de los juicios en algunas jurisdicciones del país.
A siete años de la reapertura de las causas, persiste la incapacidad de los funcionarios judiciales responsables de diseñar un plan estratégico que garantice a las víctimas y a la sociedad en su conjunto la realización del proceso de verdad y justicia en el marco del respeto de las garantías.
A tres décadas del golpe, el Estado tiene la obligación de ser diligente en la investigación, búsqueda de prófugos y protección de testigos y no puede descansar solamente en la actividad y persistencia de las querellas y del movimiento de derechos humanos. Por eso, una vez más instamos a que el Estado garantice la protección de los testigos y personas vinculadas a estos procesos e implemente una estrategia de persecución y juzgamiento de estos crímenes gravísimos. La ineficacia del sistema de justicia pone al Estado argentino en una situación de responsabilidad internacional por violar convenciones de derechos humanos, por no garantizar ni a los familiares y la sociedad la sanción de los responsables de los delitos de lesa humanidad ni a los imputados un juicio en un plazo razonable.
La libertad de los acusados durante el proceso penal no conlleva impunidad. A treinta años del Terrorismo de Estado, impunidad es que, por desidia, indolencia o complicidad, la justicia argentina aún no los haya condenado.
.
Abuelas de Plaza de Mayo
CELS
Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas
Fundación Memoria Histórica y Social Argentina
H.I.J.O.S.
Madres de Plaza de Mayo - Línea Fundadora
Read more »

Un comentario que encontré en un blog de periodistas del multimedio clarín


El otro día pasé por la rural y me quedé a espiar. Como sentí olor asado me mandé. En ese establo había un costillar al asador. Estaba de Angelis haciendo un asado. Me hice el peón, me arrime y pedí un mate. En ese momento estaban Zloto, Tenembaun y Solá tomando una ginebra –el mate ya estaba frio, y estos ya tenían el garguero caliente-. De repente apareció una guitarra, y Solá que estaba medio en pedo, empezó a tocar una milonga campera, de repente se armó tremenda milonga flor entre los tres gauchos:

Felipe Solá

Estamos en fin de año

Lindo mate le viá cebar,

Aquí le brindo mi amistad

Don payador perseguido,

Le prometo, querido amigo

Una asadito en la rural.

Y que venga don Magneto

Y su Señora de Noble.

Que lindo son los albores

Del aquel gran centenario,

Aquellos patrones agrarios

Que están puestos en bronce.

TNembaun

Yo le quisiera agradecer

Pero no sé lo que es carnear.

¿La faca, es algo pa´ cortar?

Menos sé hacer un asado

Soy un gringuito mimado

Lloro cuando no hay que mamar.

Así le grite a aquel gordo

Que trabajaba conmigo,

Le quise escupir el guiso.

Y él me cagó el asado

vizcachero e ingrato,

Fue aquel gordo vendido.

Zloto

El gordo en un buen tipo

Recuerdo en aquellos tiempos,

Que buenos grandes momentos

Peleábamos contra menem.

Ahora ya no nos quieren

La Madres de nuestros muertos.

Creo que si me equivoqué

Pero no quiero decirlo,

Me duele que mis vecinos

No me saluden ahora.

Yo peleé contra la soja

Aunque tenga cara e´gringo.

Solá

Basta ya de macaneo

Zloto te portaste muy bien,

Un arma de fuego en la cien

A la joven democracia,

No es ninguna desgracia

Hay que saber entender.

Quiero proponerles algo

Para este fin de año.

“brinden por el amigazo

Jefe gringo de la patronal”

Cipayo de la patria Rural

Compadre de este afano.

TNembaun

Buzzi es un gran señor

Porque cita a don Jauretche,

Junto a Miguens, enternece

Con su tono de paisano,

Bigotes de bruto saino

Leal al terrateniente.

Cuente conmigo don Solá

Aquí tiene a un servidor.

Odio al general Perón,

Por eso odio a Cristina

También odio a Evita.

Por eso leo la Nación.

Zloto

Perón hizo el plan quinquenal

Que benefició a la Nación,

También su grupo constituyó

en contra de la oligarquia,

y no se perdona, hoy día

“el estatuto del peón”.

Compañero TNembaun

Compañero e´ruta Solá,

Compañeros de la rural

Y del gran grupo Clarín,

De noche no puedo dormir

y de día no puedo hablar.

Solá

Este fue el mejor año

De mi carrera política,

Agradezco “pampa gringa”

Y a la mesa de enchastro.

A los compañeros diputados

Que dejan el kirchnerismo,

pa´ rodar el año conmigo,

y pa lanzar la gran campaña

del desierto, y no es macana

a la patria le faltan gringos.

Gracias al grupo Clarín

Por la gran mano que me dio,

Siempre me hago el boludón

Pero nunca una raja pa´ mí.

Vamos al el año despedir

Junto al diario argentino.

TNembaun venga conmigo

y zloto no sea Zonzo.

Usted siga mi buen modo,

y nunca le faltara un guiso.

....................................

Después de la milonga De Angelis se peleó a facazos con un peón de la estancia “la Nación”. Zloto se quedó dormido, y Solá y Tnembaun se fueron a la “casa de los suspiros”.
Read more »

Fútbol, pasión de multitudes. Lo que no cuentan por TV los "revolucionarios" periodistas deportivos de TyC y TN ( Tentáculos parasitarios de Clarín)

UN REVÉS PARA UN INTOCABLE. MAL TRAGO PARA EL ADMINISTRADOR DE TALLERES, EL EMPRESARIO AHUMADA KURTZ



El gerenciador del club cordobés no logró su objetivo de recusar al juez que entiende en la quiebra de la entidad. Por eso, la prórroga del contrato hasta 2014 que pretende está cada vez más difícil. Entonces, amenaza con no traer más refuerzos.



Gustavo Veiga

Demasiadas historias contiene el plato de donde suele servirse Carlos Ahumada Kurtz, pero ninguna alimenta más su perfil de intocable que los miles de dólares desparramados por la provincia de Córdoba. El empresario que administra al club Talleres sufrió un revés judicial el último viernes (la Sala 3 de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial no aceptó la recusación que le hizo al juez de la quiebra, Carlos Tale, su adversario declarado) aunque un emisario suyo se las ingenió para cambiar 500 mil dólares en un banco de la Docta como quien necesita unos pesos para tomar un trago. Al personaje hecho a prueba de balas le interesaba que el magistrado se apartara de la causa, pero no lo consiguió. El pedido lo había firmado su testaferro y presidente de Ateliers SA, la gerenciadora del club, Luis Maurilio Fuentes Lemus, un mexicano de quien sospechan Tale y el órgano fiduciario porque están averiguando si tiene los papeles en regla para permanecer en el país.

La buena campaña del equipo en la B Nacional y ciertas promesas materializadas que los hinchas de Talleres valoran (la reinauguración del estadio con iluminación) le dieron oxígeno a Ahumada desde que llegó a comienzos de la temporada. Eso y su demagogia, consistente en regalar camisetas con inscripciones de agradecimiento hacia su persona ("Gracias Carlos Ahumada", decían), le permitieron arraigarse en el anestesiado mundo del fútbol argentino cuando casi nadie lo conocía. Envalentonado, el empresario amenazó con no traer más refuerzos para el próximo torneo y no poner un solo peso más, ni en el plantel profesional ni en el semillero, si no le extienden la concesión hasta 2014. La misma fecha tope que le adjudicó la AFA a la productora Torneos y Competencias (TyC) para controlar los derechos televisivos del fútbol.

Este hombre de negocios que es mucho más famoso en México que en la Argentina (aún lo recuerdan como un ejemplo de lo que no se debe hacer), contribuyó a sacar de carrera a un candidato presidencial, Andrés López Obrador, con unos videos ilegales que a éste le costaron su chance de acceder al gobierno y a Ahumada, la cárcel. Hoy, en su país adoptivo, a Ahumada Kurtz todavía se lo asocia con los dineros turbios del fútbol.

El comentarista deportivo de ESPN, José Ramón Hernández, denunció a fines de octubre presuntos vínculos del narcotráfico con un puñado de clubes mexicanos: Querétaro, Irapuato y Mérida de la Primera División y los Mapaches de Nueva Italia (del Ascenso), el primero que desafilió la Federación Mexicana. Entrevistado para un artículo del diario El Universal, el periodista dijo: "... hay que tener mucho cuidado, lo hemos visto con Carlos Ahumada y lo hemos visto con otros equipos que pasan cosas..."

Un cable de la agencia EFE del 9 de octubre que publicaron varios diarios extranjeros, titulado "La sombra del crimen organizado planea también sobre el fútbol mexicano", finalizaba así: "La Liga mexicana también impidió la presencia en la Primera División del empresario argentino-mexicano Carlos Ahumada, cuando éste compró los equipos de Santos Laguna y León, que perdió tras verse involucrado en un escándalo de desvío de recursos en la capital mexicana".

De Ahumada se dijo de todo hasta ahora, pero nunca había llegado al país la versión de que sería un agente de la CIA. Así lo deslizó otro periodista, Pedro Echeverría, el último viernes en un artículo de la agencia Argenpress. Apenas ocurrido el affaire de los funcionarios de López Obrador (el aspirante a presidente del Partido de la Revolución Democrática, PRD) filmados por Ahumada mientras él mismo les pagaba una coima, éste comenzó su largo camino por el exilio, la clandestinidad y la cárcel hasta que partió hacia la Argentina el 9 de julio del 2007.

Desde que arribó a Buenos Aires, maneja a control remoto sus intereses desde un penthouse de Barrio Norte. Pero en Córdoba, un grupo de socios de Talleres no ha detenido sus denuncias contra él. Reunidos en La Causa, una agrupación interna, dieron a conocer un comunicado de cinco puntos en el que sostienen: "...las reiteradas violaciones al contrato de gerenciamiento por parte de la empresa Ateliers SA, ponen al borde del abismo a nuestra querida institución, el Club Atlético Talleres".

Los asociados, liderados por el joven Nicolás Martínez Dalke, afirman que las irregularidades consisten en la generación de nuevos pasivos como el juicio de la empresa Penalty y los de Rubén Insúa, Roberto Oste y Piero Foglia (todos entrenadores que pasaron por el club), entre otros. Para La Causa son "más que suficientes razones para retirarle la concesión a Ateliers", que preside Fuentes Lemus. También responsabiliza a un abogado, Fabián Barberá (ex integrante del órgano fiduciario del club Belgrano, el otro grande de la provincia quebrado) y a un ex empleado de Talleres, Antonio Pichi Fauro, de intentar perjudicar al club "en conjunto con la empresa Ateliers".

Tras el fallo de la Cámara, el juez Tale salió fortalecido y, Ahumada quedó lejos de continuar en el club y mucho más de obtener su deseo: una prórroga en el contrato de concesión de Talleres hasta 2014. Por lo pronto, como el miércoles pasado abonó por adelantado el canon semestral de 2009 y se puso al día con el personal del club, tiene garantizada la continuidad hasta mediados del año que viene, cuando finalice el campeonato de la B Nacional. Sus amenazas de no invertir en refuerzos ni poner un peso más en las divisiones inferiores apuntan a conseguir la adhesión de los hinchas y a transformarse en víctima de una situación donde otra vez le acaban de cantar jaque.

Ahumada hizo propia aquella máxima de Horacio, el poeta latino: "Consigue dinero ante todo; la virtud vendrá después".

Read more »

Médicos que no aplican la ley

El sexo y los jóvenes
.Pedro Lipcovich

"Cuando se trata de adolescentes, la mayor parte de los profesionales se niegan a aplicar la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable", sostuvo una investigadora que relevó el tema a nivel nacional. La ley establece que los chicos pueden consultar sin necesidad de ir acompañados por sus padres, pero los profesionales temen a la reacción de los progenitores o plantean "objeciones de conciencia", cuyo ejemplo más extremo es el de la profesional que, en alguna ciudad de provincia, delató ante su familia a la joven que había hecho una consulta.


Gabriela Ramos, investigadora de la UBA, es una de las autoras –junto con Alejandra Brener– del trabajo "La adolescencia: sus derechos y sus prácticas de sexualidad saludable", que publicó la ONG Conders. Afirmó que "algunos profesionales desconocen la ley; otros tienen temor a problemas que puedan surgir de las familias de los adolescentes que consultan, o presentan 'objeciones de conciencia'" En cuanto a esto último, "debiera ser claro que, si un profesional formula objeciones de este orden, el servicio debe hacerse cargo de proveer otro profesional que dé curso a la consulta".


Un ejemplo de las limitaciones es el de la provincia de Córdoba, donde "las adolescentes a quienes se prescriben anticonceptivos son las que ya tienen hijos, siendo inusual que las que no lo tienen concurran al servicio. Los varones no llegan y no son tenidos en cuenta en las campañas, que siguen asignando a las mujeres la total de la responsabilidad de prevenir embarazos y enfermedades de trasmisión sexual", según la investigación de Brener y Ramos. Un extremo citado por Ramos –quien recorrió diversas provincias del país en su investigación– es el de "la enfermera que, al saber que una adolescente efectuó una consulta en un servicio de Salud Sexual, fue a contárselo a la familia de la chica".


"En general, en las grandes ciudades la situación es mejor –observó Ramos–, pero no siempre es el caso: en una ciudad importante como Mendoza, el acceso de adolescentes a la salud sexual no está implementado. En cambio, la ley se cumple más en el sur del país, en provincias como Tierra del Fuego o Neuquén. Es cierto que en esta región la Iglesia Católica tiene menos poder. En términos generales, las provincias donde los adolescentes tienen menos acceso a la salud sexual son las que tienen más peso de la Iglesia y de sectores con poder político y económico muy concentrado".

Read more »

La izquierda argentina, el orgullo de la derecha.

.
Unidad para construir un proyecto nacional
.


Fernando "Pino" Solanas

Después de los fracasos y traiciones de la llamada centroizquierda, hoy vuelve a plantearse en la Capital la operatoria kirchnerista de intentar unir las fuerzas progresistas para enfrentar a Macri, como representación inequívoca de la derecha. La política de las manipulaciones mediáticas ya mostró su falsedad en mayo del 2007, cuando se quiso convencer a la ciudadanía de que las fuerzas progresistas eran las del Frente para la Victoria. Así les fue: en ese mismo mes sus legisladores votaban en el Congreso la ley antiterrorista y Néstor Kirchner daba luz verde al hecho más grave de la política argentina de los últimos años: la segunda privatización del petróleo y el gas con la prórroga de "Cerro Dragón" y todas las concesiones de Menem hasta el 2047; es decir, hasta la extinción total del recurso. Por eso, para no repetir la farsa, se impone discutir qué es lo que consideramos una política progresista o reaccionaria, nacional o entreguista. ¿No es la nueva derecha criolla quien se asocia a las corporaciones que saquean nuestros recursos estratégicos no renovables, sin control público y a simple declaración jurada? ¿No es esta nueva derecha, con el "capitalismo de amigos", la que se beneficia mediante la entrega salvaje de las tierras fiscales –pertenecientes a los pueblos originarios– y los yacimientos mineros y petroleros a los amigos o socios de los gobernadores provinciales? ¿Es realmente de avanzada la decisión de pagar al Club de París y a los fondos buitre, sin revisar la legitimidad de la deuda externa, mientras el dictamen del juez Ballesteros sobre su carácter fraudulento duerme en el Congreso? ¿Qué decir del "tren bala" como opción a una reconstrucción de los ferrocarriles con tecnologías y fábricas propias, que pueden generar miles de empleos y garantizar autonomía? ¿Dónde colocaríamos a conspicuos miembros y amigos del Frente para la Victoria, como Cristóbal López, Eskenazi, el senador Roberto Urquía y otros grandes exportadores de granos, que estafaron al fisco por 1700 millones de dólares con el paraguas de la Resolución 125?

El formato progresista de la era "K" es una peculiar combinación de derechos humanos con esencias del modelo neoliberal. Basta recordar que en nombre del centroizquierda se han venido avalando las políticas económicas neoliberales más puras, ejecutadas desde el gobierno menemista y algunas otras desde la dictadura. ¿No sigue vigente la Ley de Entidades Financieras de Martínez de Hoz, que priva a la pequeña empresa de acceder al crédito público y sigue al servicio de las multinacionales? ¿No bastó la fuga de 26 mil millones de dólares en el 2001, para evitar la reciente fuga de 22 mil millones de dólares imponiendo un riguroso control de cambios y divisas? ¿No es necesario recordar la trágica aventura de la Alianza, con el soborno de senadores para flexibilizar las leyes laborales? ¿No merece recordarse el regreso de Cavallo –agosto del 2001– con poderes excepcionales votados por los legisladores del Frente Grande para negociar un megacanje que nos costó casi 54 mil millones de dólares más.

En esta gran confusión, el gobierno de Cristina Kirchner, que para muchos se ubica en la franja del progresismo o centroizquierda, hace pocos días anunció un subsidio a las petroleras de 8750 millones de dólares (Clarín, 13/11/08) y desconoció la decisión del Congreso nacional, como respuesta al reclamo del lobby minero de la Barrick Gold, vetando la ley de protección de los glaciares que había logrado unanimidad en Diputados y solamente tres votos en contra en el Senado. Se acaba de nombrar –con el elogio y abrazo de algunos progresistas– a Débora Giorgi como ministra de la Producción. La flamante funcionaria, entre sus innumerables cargos, fue secretaria de Industria de Fernando de la Rúa y firmó, junto a José Luis Machinea, uno de los convenios más escandalosos y lesivos al interés de la Nación: la prórroga por diez años –y diez años antes de lo que fija la ley– del que fuera el yacimiento de gas estrella del país: Loma La Lata. Sus millonarias reservas, tasadas en más de 10 mil millones de dólares, fueron cedidas por 300 millones de dólares y sólo debía pagar un 12 por ciento de regalías. Para dar idea del colonialismo del convenio, baste citar el artículo 1.3: "El Estado Nacional y la Provincia garantizan que durante la vigencia de la prórroga de la Concesión (...) mantendrán indemne a YPF frente a cualquier reclamo o acción de terceros o decisión o cambio legislativo que pueda afectar o modificar el régimen de dominio que rige sobre el área Loma La Lata-Sierra Barrosa, obligándose a mantenerla en el ejercicio íntegro de sus derechos".

¿No son estas razones suficientes para delimitar qué es derecha o izquierda en la Argentina y quiénes son las personas creíbles frente a la ciudadanía? En las décadas recientes y hasta la actualidad, los travestismos políticos y las piruetas oportunistas se convirtieron en materia corriente. El ser humano y la dirigencia como parte del género puede cometer errores y todos los hemos cometido; pero es preciso corregirlos con acciones autocríticas y compromisos públicos que los superen. No obstante, hay cosas que son inadmisibles. Una de ellas es la traición al mandato de las urnas y otra, las operatorias mediáticas o acuerdos a espaldas del pueblo, soslayando el abierto debate de ideas. Todo tiene sus límites: estamos hablando de un debate que necesariamente excluye a quienes fueron los protagonistas de la entrega y la corrupción de ayer o de hoy. La actual crisis mundial es grave y exige respuestas creativas, impulsadas con grandeza y coherencia, desechando cualquier intento de obtener beneficios personales o de grupo con recursos públicos y sociales, al costo del sufrimiento de una gran proporción de nuestros compatriotas. El debate debe incluir entonces las políticas a seguir, entre otras, con las corporaciones mineras, petroleras y exportadoras de granos, favorecidas con una renta que pertenece a todos los argentinos.

Es indispensable el debate y definición de un auténtico proyecto nacional, capaz de ser integrador de nuestras potencialidades, anhelos y voluntad de evolución, insertado en forma creativa y autónoma en la región. Es hora de que todos aportemos a su diseño y construcción. La tarea es inmensa y ninguna fuerza política o social se encuentra con capacidad de hacer frente a ello en forma aislada. Por estas razones, Proyecto Sur propone a quienes se sienten identificados con el espacio progresista, nacional y popular, una Mesa de Diálogo para la construcción del Proyecto Nacional. La unidad que proponemos no se reduce a lo electoral ni se basa en la distribución de cargos o lugares en una lista. Nos proponemos construir una fuerza política, social y cultural que sea capaz de impulsar un proyecto emancipador en posibilidad concreta de recuperar los recursos estratégicos y democratizar las instituciones, como paso indispensable para terminar con la indigencia, el hambre y la degradación del ambiente. Se trata de recuperar y honrar la credibilidad de nuestro pueblo.

Read more »

Medios de comunicación

.
La gente
.



Eduardo Aliverti

Hace siete días, esta columna se permitió el facilísimo pronóstico de predecir que, tras la suma de todos los balances que se harían a diestra y siniestra por los 25 años del retorno democrático, faltaría el de los grandes emporios periodísticos (que ya no son eso sino emporios de grandes negocios, simplemente) respecto de sí mismos. Hoy, con el resultado puesto, hay algo más fácil todavía. Es la constatación de que, otra vez, también faltó el arqueo de cómo jugó la sociedad argentina en estas dos décadas y media.

Los balances políticos siempre recaen, con exclusividad, en lo que se identifica como clase política. Con ortodoxia ideológica, cabría decir que el conjunto de funcionarios y legisladores de todo rango y lugar, señalados por el vulgo como "los políticos", no es una clase en el sentido más puro del término. En todo caso serían una casta burocrática, que administra los intereses de quienes se adueñan de los medios de producción. Y además, si a los alcances de la palabra "política" se les da una acepción convencionalmente más amplia, que involucre a lo que se llamaría la capa dirigente, debe meterse allí a empresarios, sindicalistas, organizaciones profesionales, etc. Pero resulta que no se mete a ninguno de todos esos. En los balances sólo ingresa lo registrable como "los políticos". Por algo será que quienes conducen el cotidiano de la sociedad, además de ellos (los grandes productores, los formadores de precios, los negociadores salariales, los defensores de sector), no forman parte de los balances. Y por algo será que lo que se denomina "la gente del común" tampoco figura. ¿Por qué será?

Se propone excluir de la indicación a las llamadas "clases populares", que es el eufemismo para pobres, indigentes, marginados, marginales. La gente que vive con lo justo, o más bien con menos de lo justo o ni siquiera, para simplificar. ¿O acaso es ideológica e intelectualmente honesto pedirle repasos de su compromiso social a quien sólo puede tener como preocupación parar la olla todos los días? ¿Vamos a exigirles responsabilidad a los hijos de la indigencia educativa, a los analfabetos funcionales que garantizan la continuidad del sistema, a un pibe chorro? Claro que no, ¿no? Los balances cabe pedírselos a quienes disponemos de las mínimas condiciones materiales para poder hacerlos. De modo que hablamos, básicamente, de la aún extendida clase media argentina. Y de ahí para arriba. Es de ella de quien hablan los medios cuando hablan de "la gente". La gente no son los pobres en el argot de la biosfera mediática. La gente no son las villas, ni los cartoneros ni los dados vuelta por el paco ni los que esperan turno seis meses para operarse en un hospital público ni los laburantes en negro ni nada de eso. No, eso no es "la gente". La gente viene a ser la destinataria de comprarse un cero kilómetro base en un plan de emergencia, la que sufre la inseguridad en la zona norte, la que cambia el celular a cada pelotudez que le agregan, la destinataria de algún plan de aliento turístico, la que putea en los mensajes telefónicos de la radio, la que sufre los retrasos en los vuelos, la que sale a la calle si le tocan el bolsillo en un corralito, la que se queja de los precios de los alquileres en la costa. Según los medios, eso es la gente. Y hasta podría deducirse que, por obra del imaginario que crean los medios, la otra gente también puede llegar a creerse que la gente es solamente esta otra.

No se trata de desembocar en un oscurísimo panorama acerca del papel que le cupo a este tipo de "la gente" en estos 25 años. Además de no ser objetivo, sería profundamente injusto porque, junto con algunas luchas de los sectores populares, fue desde las franjas medias de donde surgieron muchas de las mejores actitudes y gestas del tiempo democrático. El juicio y castigo a los genocidas, como ejemplo inédito en el mundo, es el caso más ostensible. Otro lo constituye la denominada "movilidad cultural", que no sólo no se detuvo sino que se expandió aun en los momentos más dramáticos de las crisis. El espíritu de protesta; la búsqueda y concreción de medios comunicacionales alternativos; los intentos renovadores en la representatividad sindical; los grandes luchadores solitarios o agrupados en colectivos de solidaridad o esclarecimiento intelectual, fueron y son producto de ese jamón del sandwich que es la clase media. Esa clase que, en la historia moderna de los argentinos, tanto ha servido para alejarnos de donde pertenecemos, América latina, como para ponerles límites a las injusticias... de clase. Bien contradictorio, como corresponde a la dialéctica de las relaciones de poder.

Recordado el punto, estábamos en que no figura en ninguna parte el balance global acerca de "la gente". Y, tal vez, tampoco lo hay de esa gente respecto de sí, en el decurso político de estos años que acaban de cumplir aniversario redondo. Por si las moscas, para que no parezca un ejercicio de soberbia capaz de sobreimprimirse al análisis concreto, conviene ponerlo en primera del plural. Aun a costa de que cada quien, total o parcialmente, no se sienta involucrado. ¿No entra en los balances que compramos la convertibilidad como antes la tablita cambiaria de la dictadura? ¿No entra el voto licuadora del '95, cuando ya estaba claro lo que significaba Menem? ¿No entra que nos creímos haber ingresado al Primer Mundo? ¿No entra que votamos a la Alianza porque supusimos que el modelo se arreglaba con gente más presentable? ¿No entra que en lugar de irse todos se quedaron? ¿No entra que seguimos exigiendo mano dura contra la inseguridad, después de que fracasaron todas las manos duras posibles? ¿No entra haber confiado en los Blumberg? ¿No entra haber suscripto que achicar el Estado es agrandar la Nación? ¿No entra que nos preocupamos por el riesgo-país? ¿No entra que no consideramos inseguridad a que pobres e indigentes sumen un tercio de la población? ¿No entra haber confiado en la jubilación privada? ¿No entra que nos indignan los paros docentes porque no tenemos dónde meter los hijos, pero no que el metro cuadrado en Puerto Madero ande por los 6 mil dólares? ¿No entra que quienes cortan las calles sean negros de mierda y los que cortan las rutas productores desesperados? ¿No entra emocionarse viendo al presidente de la Sociedad Rural cantando la marcha peronista? ¿No? ¿No entra en el balance de estos 25 años? ¿Qué tal el "nosotros", además del "ellos"?

Este tipo de preguntas sobre este tipo de "la gente", que por supuesto podrían seguir sin que se agote el stock, no pretenden en modo alguno afirmar o sugerir que debe ponerse una lupa especial sobre ella. Sólo intentan asentar qué curioso es que en los balances políticos sólo entren "los políticos". Como si los políticos no fuesen un producto de la gente, además. Quizá sea por eso. Porque, vamos, ya somos gente grande.

Read more »

Morfando con doña Rosa.


Estar de vacaciones es, en lo posible, no privarse de nada. Más cuando el mar luce embravecido, el tiempo tormentoso y el viento intenso y molesto, disuade las caminatas..
Mientras almorzamos, la curiosidad nos lleva a sumar a nuestra mesa a la considerada diva de los mediodías televisivos desde hace cuatro décadas. El programa comienza a las 13,30 horas pero eso es apenas una concesión gramatical. La primera media hora es una larga tanda publicitaria, con la ex actriz como protagonista, que incluye el autobombo y la exaltación de su vestuario. En estos días se suma la aparición de un libro con la biografía de la conductora, que según los comentarios de la misma, “es maravillosa”, de lo que se deduce que es un largo panegírico de la biografiada..
En el programa del 1º de diciembre recibió a Susana Andrada, presidenta del Centro de Educación del Consumidor (CEC), como prólogo al almuerzo..
La noticia del día es que el domingo 30 de noviembre Mirta padeció durante algunas horas de un corte de luz, que dado el dramatismo del relato, el televidente desprevenido puede considerarla casi como una sobreviviente de un cataclismo nuclear. Incluso comenta que lo llamó al verborrágico dirigente del PRO Horacio Rodríguez Larreta para ver si podía hacer algo que le solucionara el problema, a lo cual el macrista esquivó como un discípulo de Nicolino Loche. El diálogo con la columnista de Víctor Hugo Morales fue un largo desfile de lugares comunes, salpicados con una adjetivación única y por lo tanto de una reiteración hartante de parte de las dos mujeres: ¡ Horroroso! Como quien dirige un comentario inocente y aséptico en forma de pregunta Mirta interrogó: ¿ Se acordará la gente cuando tenga que votar? La especialista en precios, especialmente de productos vendidos en supermercados, respondió categórica: “No Mirta.” Un mohín de la conductora exteriorizó su malestar..
Luego se pasó a la mesa de los almuerzos. Invitados: los actores Juan Palomino, Raúl Rizzo, el psicoanalista, novelista, autor teatral y divulgador histórico Mario “Pacho” O’ Donnell, la cantante Patricia Sosa y el intendente de un pequeño pueblo de la Provincia de San Luís, Alfredo Domínguez. Antes de empezar el almuerzo el chef enuncia el menú y así los comensales televisivos, es decir, “la audiencia”, se entera que el servicio es del Hotel Hilton y los vinos de la Bodega Altus..
Mirta, con su mejor cara de nada le solicita a Rizzo y Palomino que relaten lo que les pasó en Firmat. Raúl Rizzo recuerda que realizó declaraciones contrarias al paro agropecuario en Venado Tuerto y que las mismas fueron recogidas por el diario La Capital de Rosario con lo que obtuvieron repercusión a nivel nacional. Eso provocó la reacción de cuatro dirigentes de la Federación Agraria y de una dirigente de Mujeres en Lucha. El teatro se encuentra dentro del Municipio. Los productores requisaron los vehículos que se dirigían al teatro, colocaron carteles que decían “Función suspendida”, y realizaron pintadas contra Raúl Rizzo. Mirta con una expresión de sorpresa exclamaba ¡ Que extraño! Olvidó o prefirió ignorar los controles sobre las mercaderías transportada en camiones que durante la mayor parte de los 120 días de paro patronal realizaron los piqueteros sojeros fundamentalmente. La función, siguió contando el actor, era a las 21 horas. A las 20,20 horas los cinco dirigentes agropecuarios pidieron dialogar con los actores, en presencia de las cámaras de televisión. Rizzo y Palomino accedieron. Mientras tanto algunos espectadores devolvieron las entradas mientras alrededor de doscientas personas pugnaban por entrar al teatro. Los piqueteros patronales exigieron la retractación de las declaraciones de Rizzo. Este se negó. La obra de Pacho O’ Donnell llamada “La tentación” comenzó. A los dos minutos de iniciada, dos mujeres se acercaron al escenario, gritaron contra los actores y arrojaron volantes. La obra se suspende. El público repudia a las dos revoltosas y su pseudo escrache. La obra se reinicia donde había sido interrumpida. Concluye la función y el público aplaude entusiastamente. Los actores salen en un vehículo con dos patrulleros policiales, uno que les precede y otro que la cuida la retaguardia, seguidos por los manifestantes, muchos de ellos en sus cuatro por cuatro. Mirta reitera algunos ¡ Que extraño! y por si alguien está distraído aclara enfáticamente que está con la gente del campo aunque no comparte este procedimiento. La música de fondo: “…nuevamente está, brillando fuerte, la Legrand” indica la cercanía de una pausa publicitaria..
A la vuelta hay jugosos cruces entre Alfredo Domínguez y Raúl Rizzo sobre el gobierno de San Luís. Legrand se sorprende que el actor sea kirchnerista, a lo que este aclara que es marxista. Patricia Sosa cuenta sus tareas en el impenetrable chaqueño, indudablemente muy meritorias, con relatos arrancados de las miseria extrema..
Cuando se habla de delitos, Mirta se sumirá en “profundas reflexiones” como: “ La inseguridad que estamos viviendo es alarmante.” o “No hay detenidos. ¡ Es terrible!.
Mirta, sin lugar a dudas lee los diarios y repite todos los lugares comunes. Es como aquellos que comen mucho pero digieren poco. Horroroso y maravilloso atraviesan su lenguaje carente de una sola idea propia compleja pero suscribe todos los prejuicios de las capas medias. Es la personificación televisiva de la Doña Rosa de Bernardo Neustad..
.
LA GENUFLEXIÓN DE LOS INTELECTUALES.
Pacho O’ Donnell explica que la obra es un diálogo entre Dorrego y el embajador inglés en Brasil, Lord Ponsomby. Relata correctamente lo que fueron los caudillos federales. Mirta acota: “ Voy a leer el libro, porque se aprende mucho ¡ Es maravilloso! Reitera que su programa trae suerte. Elogia a Juan José Sebreli de quién dice fue alumna cuando concurrió a un curso que dictó en Punta del Este. La dedicatoria que el autor le escribe a la diva en su último libro “Comediantes y mártires” dice, aproximadamente, según la lectura de Legrand: “A mi ídola juvenil que nunca pensé que podría llegar a ser mi discípula” Hace mucho que Sebreli no escribe libros de la calidad de “Buenos Aires, vida cotidiana y alienación”. La disminución del grosor de sus pensamientos es correlativa a sus devaneos políticos que lo llevaron del marxismo a ser intelectual orgánico de López Murphy. Su principal discípulo, una mala copia, es el profesor de educación física Fernando Iglesias que primero desde Recrear y ahora como diputado de la Coalición Cívica intenta enseñar prácticamente el título de su libro “ Que significa hoy ser de izquierda”. Luego, seducido por su infundada importancia publicó, modestamente, ''Kirchner y Yo: por qué no soy kirchnerista''..
Cuando el programa agoniza recibe el último libro de O` Donnell llamado “Caudillos Federales. El grito interior” con la siguiente dedicatoria: “Personalidad vertebral de nuestra cultura” Su facilidad para el elogio infundado ya lo había demostrado en el prólogo de las memorias de Carlos Menem llamadas “Universos de mi tiempo. Un testimonio personal” en donde le llegó a dedicar frases como estas: “ Desde el primer momento en que lo conocí quedé impresionado por su inteligencia….Menem ha sido, en muchos sentidos un visionario….Nunca hizo alarde de su elevada cultura que fue forjando en la lectura de libros y en la frecuentación de maestros… Fue El Gran Transformador….La vida y la obra de Menem son justicialistas por espíritu y metodología”.
Parece mentira que por un almuerzo televisivo, un cholulismo acorazado, se puede llegar a estas dosis de sobreactuación. Mirta Legrand: “ Personalidad vertebral de nuestra cultura”.
.
ALMORZANDO CON MIRTA LEGRAND.
Al día siguiente la mesa es con dos de las viudas del triple crimen de Rodríguez, Mariela Izquierdo y Solange Bellone, el abogado de ambas Miguel Ángel Pierri y el periodista Mauro Federico. Haciendo exhibición de un avanzado amarillismo cruza al aire al padre de Sebastián Forza con su nuera Solange, sabiendo que están separados por una profunda disputa familiar con amenazas de muerte. Solange, en un ataque de nervios se levanta de la mesa, y se desahoga a los gritos fuera del alcance de las cámaras mientras la señora de los almuerzos finge ingenuidad, que le disgusta esas situaciones, mientras alienta el fuego de las dudas sobre su comensal que ha regresado a la mesa..
Al día siguiente la mesa es una reunión familiar con sus nietos..
Estar de vacaciones es, en lo posible, no privarse de nada. Pero tres almuerzos son suficientes. Para entender un fenómeno de cuatro décadas. Atravesado por la mediocridad. Un espectáculo para la evasión alimentada de preconceptos y prejuicios. Protagonizada por una mediocre ex actriz que reduce al periodismo a interpretar el papel de Doña Rosa. Si Neustad la creo y la propagandizaba con slogans impactantes y falaces, Mirta la interpreta con lugares comunes presentados como inquietudes ciudadanas. Lo notable, y eso revela la ciénaga que atraviesa el periodismo, que con esta base, Mirta es muchas veces más incisiva que muchos periodistas profesionales que se presentan, además, como puros e independientes..
Estar de vacaciones es, en lo posible, no privarse de nada. Pero una dosis excesiva de almuerzos conduce a un atosigamiento que en el lenguaje provinciano se denomina empacho. Para mi es suficiente. ¡ Buen provecho!
Read more »

Volvé Estado, te perdonamos

La crisis internacional y el regreso del Estado. Desde el rescate a las entidades financieras del mundo desarrollado hasta la canasta navideña. La necesidad de coordinación inter e intragubernamental y de políticas para los menos favorecidos.


José Natanson

Dos meses atrás, el presidente mexicano, el muy derechista Felipe Calderón, envió al Congreso un plan de infraestructura que lleva un título con gerundio –Creciendo con México– y que contempla nuevas carreteras, la construcción de la primera refinería en treinta años y una red ferroviaria; en Chile, Michelle Bachelet anunció 1550 millones de dólares de créditos para bancos, exportadores y pequeñas y medianas empresas; en Alemania, la coalición de gobierno discute una propuesta de estilo lozanista: entregar cupones de 500 euros a todos los adultos para dinamizar el consumo. Finalmente, el 7 de octubre pasado el colombiano Alvaro Uribe anunció una amnistía tributaria para los capitales que regresen al país.


No se trata de ensayar comparaciones fáciles. Alemania no es Argentina y los trenes de Felipe Calderón no son los de Pino Solanas. Y no es lo mismo blanquear capitales en Colombia, donde buena parte de la economía vive del narcotráfico, que en la Argentina, donde, pese al auge del turismo mexicano, el dinero de la droga no cumple una función económica relevante, aunque en ambos casos se trata de medidas éticamente reprochables, muy injustas para quienes pagaron sus impuestos.


Lo que se quiere subrayar es que cada gobierno echa mano de los recursos que puede para capear el temporal de la crisis mundial. Y a esta altura ya es posible llegar a algunas conclusiones, la primera de las cuales es también la más básica: en todos los casos el eje de los planes es el viejo, castigado e incomprendido Estado-nación, cuyas funciones van desde el rescate de las entidades financieras del mundo desarrollado hasta la selección del pan dulce y la sidra incluidas en las canastas navideñas anunciadas la semana pasada por Cristina.



Estado y soberanía



La crisis está redefiniendo los límites de la soberanía. Por un lado, el Estado es el encargado de diseñar y aplicar respuestas de contingencia que son básicamente nacionales. Incluso en la Unión Europea, la región más integrada del mundo, las políticas sectoriales y de fomento industrial –-aunque no las macroeconómicas– tienen un alcance nacional.


Pero la crisis revela también las limitaciones de los enfoques nacionales en tiempos de globalización. La semana pasada, cuando Cristina anunció el plan de los 0 KM, algunas voces cuestionaron la medida con el argumento de que uno de sus grandes beneficiarios será Brasil, donde se producen los autos baratos que eventualmente comprarán los argentinos, sin advertir que Lula trabajaba en un programa parecido: el viernes pasado, el gobierno brasileño anunció la reducción del Impuesto sobre Productos Industrializados para la compra de autos de hasta 1000 centímetros cúbicos de cilindrada.


En este marco, la coordinación regional –o al menos bilateral, entre la Argentina y Brasil– de las políticas anticrisis es una asignatura pendiente. En sectores tan integrados como el automotor, resultan notables las dificultades para una gestión conjunta entre dos gobiernos que en general se entienden razonablemente bien, y que con toda probabilidad podrían mejorar sus políticas a través de una articulación más efectiva. Sinergia, en la tecnojerga de los administradores de empresas.



Estado y tipo de cambio



Este mismo argumento puede aplicarse a la comentada cuestión del tipo de cambio, que en el Mercosur sigue reservada a cada gobierno. Contra lo que sostienen algunos neoliberales desmemoriados, de esos que dicen acá que todo se hace mal y en Brasil todo funciona bien, el primer gran shock a la coordinación macroeconómica desde que en 1991 se firmó el Tratado de Asunción no lo produjo la Argentina sino Brasil, que en 1999 decidió una sorpresiva devaluación del real que marcó el comienzo del fin de la convertibilidad.


Pero no se pretende un ejercicio inútil de reparto retrospectivo de culpas, sino subrayar las dificultades para consensuar los entornos macroeconómicos, y en especial el tipo de cambio. En los últimos tres meses, desde el inicio de la crisis subprime, el real se devaluó cerca de 40 por ciento. Los industriales de la UIA, con su centenaria inclinación al lobby, reaccionaron reclamando una corrección cambiaria que les devuelva la competitividad perdida.


La propuesta tiene un costado razonable –algo habrá que hacer si el principal socio comercial de la Argentina devalúa de esa forma– pero también merece un comentario: desde 2003, los industriales argentinos se beneficiaron por la combinación de un peso superdevaluado con un real cada vez más caro; de hecho, el tipo de cambio real multilateral –que pondera el tipo de cambio en relación con los de los demás países– sigue siendo favorable para la Argentina. Por otra parte, una devaluación entraña siempre el riesgo de que se produzca una corrida contra el peso y una salida de depósitos, algo bastante previsible en una sociedad como la nuestra, con una gimnasia de crisis consolidada a lo largo de los años.


Quizá la respuesta no consista tanto en una riesgosa devaluación como en el despliegue de políticas sectoriales más eficaces. En los últimos años, Brasil, con una tradición de políticas muy activas para la industria pero muy lerdas para mejorar las condiciones sociales, pudo incrementar sus exportaciones y mejorar su saldo comercial a pesar de la revaluación del real, en buena medida gracias la intervención del Estado: el rol del Bndes, cuya cartera de créditos hoy supera a la del Banco Mundial y el BID sumados, fue fundamental.



Estado y coordinación



Una respuesta adecuada a la crisis exige una buena coordinación intergubernamental, por ejemplo entre la Argentina y Brasil, pero también intragubernamental: las tensiones entre el flamante Ministerio de Industria y la omnipresente Secretaría de Comercio alrededor de las nuevas medidas no deberían asustar, siempre y cuando se resuelvan de forma que los resultados sean claros. La coordinación debe enfocarse también al sector privado, al fin y al cabo el gran protagonista de los anuncios, y a las instancias subnacionales: resultó notable la ausencia de Juan Schiaretti en el proceso de elaboración del plan para la compra de autos y el silencio de Hermes Binner en los anuncios vinculados con el campo.


El problema es que esto implica una serie de cualidades –capacidad de articulación, diálogo horizontal, un cuerpo de funcionarios de segunda línea con poder y atribuciones, sofisticación gestionaria– que no son el fuerte de los Kirchner, tan adeptos ellos al trazo grueso. Pero que será necesario ir construyendo si se quiere que la complicada etapa de implementación, esa que viene después de los anuncios, no haga que los planes queden en la nada.



Estado y pobreza



Y si es el Estado el que se encarga, de un modo u otro, de pilotear la crisis, es notable que, tras quince días de anuncios oficiales, las medidas orientadas a los sectores más pobres brillen por su ausencia. Hasta ahora, las decisiones del Gobierno se orientaron a la clase media o los directamente ricos: desde el beneficio del blanqueo para el que ahorró unos dólares y los mandó a Nueva York hasta los créditos para el que puede cambiar el auto o utiliza la tarjeta para irse de vacaciones a Pinamar o comprarse un plasma.


El plan para frenar los despidos también apunta en esa dirección, y hasta puede generar efectos no buscados si las empresas, conminadas a no echar a los trabajadores formales (aquellos encuadrados gremialmente y que figuran en las planillas del Ministerio de Trabajo) exploran otras alternativas: por ejemplo, despidiendo a empleados en negro o reduciendo los contratos tercerizados. El riesgo es el de siempre: que el hilo se corte por lo más delgado.


Y en este sentido resulta notable la pereza con la que en estos días de crisis se mueve la política social kirchnerista. Aunque su énfasis cooperativista y comunitario es muy interesante, no queda claro por qué implica desatender otras estrategias, como si se tratara de opciones excluyentes. El viernes pasado, la CTA realizó una marcha a Plaza de Mayo en reclamo de una asignación universal por hijo. La propuesta es discutible –el hecho de que ningún país del mundo aplique una política de estas características debería ser cuanto menos un llamado de atención– pero de todos modos merece un debate. Hay otras opciones, como la transferencia de renta a los hogares más pobres: en Brasil, el programa Bolsa Familia llega ya a la asombrosa cifra de 50 millones de personas (unas doce millones de familias), mientras que en la Argentina las asignaciones no solo se mantienen congeladas, sino que la cobertura se ha ido achicando en la era K, desde los dos millones de hogares que llegó a cubrir el Plan Jefas y Jefes en el gobierno de Duhalde.


El comentario también es político. Es curioso que haya sido Daniel Scioli –insospechado tanto de progresismo ideológico como de audacia política– quien se animó a lanzar una asignación universal para los niños de la provincia, y que sean los Rodríguez Saá –insospechados de progresismo, aunque ciertamente no de audacia– los primeros en haber aplicado un ingreso universal a los desocupados de San Luis. A la hora de intuir un resurgimiento opositor, el Gobierno debería mirar hacia esta dirección más que a la intransigencia de Elisa Carrió, el tacticismo radical o la hiperexposición monocorde de Cleto, pues todo indica que será desde ese lugar –habitado por esos gobernadores peronistas que no son nada y lo son todo– desde donde soplarán, tarde o temprano, los vientos del poskirchnerismo.

Read more »

Crisis.

.
El acelerador (parte 1)
.

Para atemperar los efectos de la nube recesiva que avanza desde el Norte el gobierno privilegia el empleo formal y a los sectores sindicalizados que representa la CGT. Mientras no pierde la ilusión de recuperar algunas simpatías en las clases medias, que odian a CFK como a Evita, crece la pobreza en la base social que sostiene al kirchnerismo. La Sociedad Rural calla y Buzzi y De Angeli claman por las consecuencias de sus propios actos: con la 125 estarían mucho mejor.


Horacio Verbitsky


Buzzi lo hizo


Los dos emergentes mediáticos de las cámaras patronales agropecuarias reaparecieron en el espacio público, cada uno a su manera. Eduardo Buzzi llevó al Congreso un proyecto de ley que propone suprimir las retenciones, salvo para los más grandes. Alfredo De Angeli encabezó una procesión de tractores y cosechadoras que volcaron apreciable cantidad de trigo en la entrada de la casa de gobierno de Entre Ríos. Buzzi había fijado la meta: desgastar al gobierno. La fecha elegida para comenzar una nueva etapa del plan de lucha corrobora esa lógica: el primer aniversario de la presidencia de CFK. Pero la escasa repercusión de la jugada sugiere que los líderes de la Federación Agraria están sufriendo un desgaste mayor que el gobierno. Se comprende: con la baja de los precios internacionales crece el desfasaje entre los ingresos de sus asociados en la situación actual con los que recibirían si no hubieran volteado la resolución 125 y sus modificaciones. Los voceros de las cámaras patronales señalan que la caída de los precios internacionales de cereales y oleaginosas se combina con el incremento de los costos para producir quebrantos en las empresas agrícolas. Lo que omiten es que esas alternativas habían sido previstas por el Poder Ejecutivo al proponer el sistema de retenciones móviles en lugar de fijas y que fue la enconada resistencia de las cámaras patronales la que impidió su adopción. De haberse aprobado la propuesta oficial, con las correcciones de la Cámara de Diputados, los porcentajes de retenciones serían más bajos ahora y los márgenes brutos de las explotaciones más altos. Las estimaciones, sobre datos de la Secretaría de Agricultura y de la revista Márgenes Agropecuarios no incluyen la rebaja del 5 por ciento para trigo y maíz anunciada hace diez días, ya que aún no se publicó en el Boletín Oficial. Incluso con esas reducciones todas las alícuotas, salvo la del trigo, superan a las que se pagarían si Cobos no fuera un papá tan atento a las opiniones de su mujer y sus hijas. En maíz se igualarían, en 20 por ciento.


Los márgenes brutos se calcularon para las regiones del país más aptas para los distintos cultivos, con los precios de insumos y diversos costos de noviembre de este año y el precio FOB del jueves 11 de diciembre de 2008. El cálculo es conservador: considera un productor que no posee maquinaria para labranza y cosecha y paga por su uso hasta un 20 por ciento más que los costos del contratista; supone un rinde efectivo máximo al momento de la cosecha de las zonas más productivas igual al esperado al sembrar; sobreestima los costos de producción a su valor de reposición y subestima los ingresos porque imagina un productor que no combina la soja con otros cultivos. Aun así, los márgenes brutos para los grandes productores de trigo en la zona núcleo mejorarían un 20 por ciento con la resolución 125 y para los pequeños productores un 120 por ciento.

En el caso del maíz la situación es más nítida aún. Tanto los grandes como los pequeños productores tendrían márgenes brutos muy superiores a los actuales (+ 175 por ciento y + 160 por ciento). Pero mientras los grandes siguen obteniendo una rentabilidad de 68 dólares por hectárea en la zona núcleo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe) los pequeños tienen ahora un quebranto de 56 dólares por hectárea y si se hubiera aprobado la resolución 125 tendrían un margen bruto de 33 dólares por hectárea.

En el tan disputado caso de la soja, los grandes productores de la zona núcleo tendrían márgenes brutos un 7,6 por ciento más altos. Para los pequeños de hasta 1500 toneladas anuales la mejora sería del 9,2 por ciento; para los de hasta 750 toneladas, 10,3 por ciento y para los de hasta 300 toneladas, 11,5 por ciento.
Para los grandes productores de girasol de la zona núcleo (sudeste y sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la 125 hubiera implicado márgenes brutos 71 por ciento mayores que los actuales y para los pequeños del 265 por ciento.
Read more »



Gracias por estar








----->POR NUESTRA SALUD MENTAL Y POR NUESTRAS DEMOCRACIAS CONSTANTEMENTE EN PELIGRO, "NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN"....URGENTE<---------->ESTE ES UN BLOG SÓLO PARA GENTE VULGAR ~ INTELECTUALES-INTELIGENTES Y SABIOS COMO VOS ABSTENERSE ~~~~ NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?<--------->NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA NI DEL ACUÍFERO GUARANÍ<----


Gorilas Argentinos

Pajarito Comecocos

La Mierda Oficialista

Pino Qué Te Pasó ??

La Mesa Criolla

Los une el es pando

Garzón es Argentino

Pino y Doña Rosa contra los bloggeros que no piensan como él (un escándalo)


Nace UnaSur. Agarrate Catalina. Néstor Por Siempre

El hombre que nunca dejó de ser un niño

Quisiera que me recuerden

Llegaremos a tiempo. Si Pingüino Querido. ¡¡Si!!

Treinta mil

Hasta Siempre Néstor

Liliana Felipe

Dame un candidato. Barragán. Je



Related Posts with Thumbnails