BLOG NO RECOMENDABLE A SOBERBIOS, RACISTAS, FASCISTAS, INTOLERANTES, POLÍTICOS, UNIFORMADOS, GUSANOS, NEOLIBERALES, PERIODISTAS DE MULTIMEDIOS EMPLEADOS DE LA S.I.P, HOMOFÓBICOS... ENTRE OTRAS DECADENCIAS ELITISTAS DE ESTE MUNDO PRECARIO.
........................."Je t'aime" n'est pas un sentiment, c'est une vérité.


NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA, LAS BASES MILITARES EN COLOMBIA, EL GOLPE EN HONDURAS

EL PAPEL DE LA TELEVISIÓN Y LA TELEFONÍA CELULAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES HOMOERÓTICAS

Para Guillermo Orozco[1] las sociedades actuales comparten el contexto de la comunicación, en donde ésta, ha pasado a formar parte del complejo entramado social y despliega el campo de acción sin el cual el intercambio simbólico y material sería impensable en nuestra época.

Más allá del homofaber y homosapiens de Edgar Morin[2] donde se despliegan las habilidades técnicas e intelectuales que caracterizan al sujeto humano, estamos asistiendo al surgimiento del homomediaticus, donde la vida de este sujeto se contextualiza en un ambiente de protagonismo de los medios y tecnologías de la información que imprimen un sello particular al intercambio social.

Para Mabel Piccini[3] se trata de una crisis donde las formas en que habitualmente nos veníamos relacionando los unos con los otros, ceden el paso a nuevas maneras donde el espacio y el tiempo se alteran y donde los medios de comunicación juegan un papel central en dicho cambio.

Uno de los temas centrales en la tesis de Piccini, desde mi punto de vista, es el tema de las identidades. La autora hace una importante vinculación entre identidad y territorialidad, y sugiere que en la construcción y producción de las subjetividades. el entramado intersubjetivo que las sostiene se erige precisamente a partir del dispositivo espacial[4] que funda y reúne a los diferentes grupos. En otras palabras, el histórico binomio identidad-territorio productor de identidades, está en crisis. Lo que provoca el protagonismo de los medios de comunicación y de las tecnologías de la información es, precisamente, un cuestionamiento a la estabilidad del territorio, obviamente, de la manera en que tradicionalmente hemos pensado el territorio como espacio privilegiado de las relaciones sociales[5].

Y precisamente, parte fundamental de las relaciones sociales y de la producción de identidades, son aquellas instancias que se fundan a partir del sexo biológico y de los atributos que se le asignan a machos y hembras y que varían de sociedad en sociedad, en tanto construcción social. Por supuesto me refiero a la manera en que la materia prima biológica se ha convertido en mercancía de cambio para cubrir necesidades creadas instaurando un mercado de consumo que regula las relaciones entre los sujetos[6].

Es el erotismo, sublime y aterrante construcción humana que deviene de la instancia biológica, una de las más finas expresiones que los sujetos pueden consumir. El erotismo como institución íntima que norma y regula el intercambio libidinal de las parejas que se colocan en el escenario del imaginario colectivo, un orden de subjetivación del rol hombre- mujer y sus figuras equivalentes mujer-mujer. hombre-hombre[7]. “La moral adquiere en este provecto, una cierta hermenéutica encargada de la vigilancia y del cumplimiento de las normas, que también usa y traduce el bagaje cultural heredado, para culpar y cimentar en el sujeto las piedras monumentales de los tabúes y atavismos que ocupan la conciencia[8].”

El Eros se proyecta y se expande por todas partes, ha invadido hasta las realidades virtuales de los foros de pláticas en la Internet y de los mensajes multimedia de la telefonía celular. Se apodera de las emisiones televisivas y atrapa a los sujetos a sabiendas de que “la atracción erótica es fuente de complejidad humana[9].”

Las identidades se trastocan, se flexibilizan, encuentran nuevos territorios para emerger y derriban las barreras territoriales desafiando las dimensiones del tiempo y el espacio. La comunidad, entonces, no es más el espacio privilegiado para moldear las subjetividades o, al menos el único. La telefonía celular y la Internet se despliegan como los nuevos territorios sobre los cuales se construyen las redes intersubjetivas que la comunidad de origen jamás permitiría extender[10], y es a través de las técnicas y los medios de comunicación que los sujetos construyen realidades alternas sobre las cuales puedan descargar sus mas íntimos impulsos.

Existe además, una estrecha relación entre los diferentes medios que permite una creciente interactividad de los usuarios con la información y entre los mismos usuarios y” es precisamente desde, en y a partir de la comunicación, como se erigen y manifiestan, intercambian, producen y sucumben las identidades[11].”

Algunos jóvenes[12] que tienen sexo con otros hombres, hoy más que nunca, son ejemplos de esas identidades precarias que menciona Martín Barbero[13],’’ identidades trastocadas y transformadas al ritmo de la duración de los referentes: hoy soy, mañana quien sube...

Otra de las características que representa a este grupo de jóvenes, es que han optado por identidades amalgamadas más que unitarias, identidades que les permiten la funcionalidad e identificación con sus lugares de origen, pero que, al mismo tiempo, les permite soñar con otras maneras de ser. Y el soñar no como mero acto onírico sino como el acceso al espacio virtual que les permite verter su subjetividad sobre entramados intersubjetivos que sus lugares de origen ni siquiera contemplan.

La mayoría de estos jóvenes, coincide con una misma categoría identitaria, categoría pivote que les permite la identificación con su comunidad pero al mismo tiempo les da acceso a nuevas realidades. Tal categoría es la de hombre. Nadie en su comunidad podría dudar de su masculinidad si ellos se erigen como hombres, sin embargo, la misma categoría toma otro sentido cuando estos jóvenes utilizan su teléfono celular, donde hombre significa la posibilidad y disposición para verter sensualidad, ternura y erotismo sobre otro hombre. Por el contrario, en sus comunidades hombre significa la posibilidad de acceder al mundo adulto siendo cabezas de familia[14].

Dichas identidades se construyen a partir “de desniveles temporales, de no contemporaneidades, a la vez que de gestos atávicos e ingredientes posmodernos, de residuos profundamente propios y de elementos profundamente modernos que vienen de otros espacios[15].”

Existe entonces, según Orozco, una dialéctica entre esas visiones sociales de los medios y de las propias sociedades audiencias, y la construcción fragmentaria, efímera y precaria de identidades. Tal dialéctica, permite, que la subjetividad de un sujeto funcione como crisol de códigos modernos y códigos tradicionales y que se extienda a través de redes intersubjetivas que, cada vez menos dependen de la territorialidad y que se expanden sobre la virtualidad de los medios, lo que a su vez permite, que coexistan diferentes voces en esta nueva reconfiguración.

La tecnificación de la vida cotidiana, para estos jóvenes, incide en sus modos de estar y de pensarse, al reconfigurar las fuentes de donde se obtiene la información para la actuación social y la distracción para llenar el tiempo libre.

La categoría Gay de las grandes urbes[16] no tiene sentido para ellos, es una categoría que no pueden traducir en su lugar de origen, con la cual en términos psicoanalíticos no pueden identificarse, pero en cambio. pensarse corno hombres les permite el desenvolvimiento en diversas esferas de la realidad, incluyendo por supuesto el asumirse como hombres que tienen sexo con otros hombres.

La pertenencia territorial, desde mi punto de vista, no ha dejado de ser importante para la construcción de las identidades aunque ciertamente no es el único factor que interviene en la constitución de éstas. Ahora, los medios de comunicación y las diferentes tecnologías de la información tienen un papel protagónico, sin embargo, el papel activo del sujeto en cuanto a la decodificación de los mensajes evidencia que la pertenencia territorial ejerce un peso importante al momento en que un sujeto se define y significa. Para estos jóvenes, que seguramente se han expuesto a la subcultura gay de las grandes urbes[17], no les resultaría funcional el incorporar elementos de tal subcultura, al menos no, como se les presenta. Al no existir la mínima posibilidad de identificación con tal subcultura, mucho menos se puede pretender que existan redes intersubjetivas que la sustenten, simplemente lo gay, como los habitantes de la ciudad lo podernos referir, no existe en aquellas ciudades. La información, entonces, se fragmenta, se decodifica y se incorpora en función de la territorialidad.

Me atrevo a afirmar entonces, que para la constitución de las identidades, al menos para estos jóvenes, los medios de comunicación y la territorialidad son escenarios de mediación y que ninguno de lo dos, impacta como aguja hipodérmica a los sujetos, sino que son éstos los que traducen o interactúan[18] con los mensajes a los que se ven expuestos. Las identidades pues, “están siempre en proceso de construcción. redefiniéndose en el curso de la acción[19]”.

Para Piccini (1996) existe una marcada declinación de la vida pública y de los modos tradicionales de convivencia. Sin embargo. creo yo, que en el caso que nos compete las tecnologías de comunicación a distancia ayudan a estos jóvenes a preservar su tradición, ya que el territorio virtual que se les ofrece les permite interactuar con otros/semejantes sin romper con la tradición de su entorno. Obviamente en el presente. Sería interesante revisar si se presentan o no. cambios importantes dentro de algunos años.

Así que si para Piccini las tecnologías de comunicación a distancia promueven el abandono de espacios colectivos de convivencia, para mí, promueven la creación de nuevos espacios de convivencia, no del modo tradicional, pero al menos son espacios de ruptura y resignificación que permiten de algún modo y en algún momento en la vida de estos jóvenes el no irrumpir de manera violenta en la escena tradicional de sus comunidades. Espacios virtuales que les permiten verter su subjetividad sin el temor de la segregación.

Así mismo, no necesariamente significa el repliegue de los ciudadanos a la vida privada, sino el surgimiento de una nueva clase de sujeto[20] que puede ejercer su ciudadanía en el ciberespacio. Quizás estamos presenciando un nuevo orden político, jurídico y social. donde el territorio geofísico no sea el determinante “natural” de los derechos, tanto en su practica como en su concepción.

Ahora, se podría considerar este fenómeno como un proceso velado de exclusión/discriminación. Ciertamente concuerdo con lo expuesto por Watney (1995) cuando sostiene .: la categoría homosexual es una de las categorías más controversiales, complejas y dinámicas en cuanto a lo procesos de significación y exclusión. Al homosexual se le puede considerar enfermo, loco, criminal y ahora vemos que se le confina a los espacios virtuales, alejándolo de las plazas públicas. No disiento por completo. sin embargo, el hecho de que estos jóvenes puedan verter su subjetividad en redes intersubjetivas no ligadas a la pertenencia territorial, más que efectos negativos, ofrece la posibilidad de explorar, virtualmente si se quiere. una parte de su identidad con los beneficios que esto conlleva.

Se le podría considerar entonces, como un resquicio de autonomía al poderse librar también, de las representaciones sociales hegemónicas de la homosexualidad. Para estos jóvenes, la sexualidad no tiene que enmarcarse dentro de las categorías socialmente disponibles, estamos presenciando pues, una nueva forma de ser sujeto.

García Canclini (1996) sostiene que los medios de comunicación contribuyen a reproducir, más que a cambiar, el orden social. En efecto, dice él “un descubrimiento que se confirma en varias investigaciones de los últimos años es que la prensa, la radio y la televisión tienen una función de mimesis, de complicidad con las estructuras socioeconómicas y con los lugares comunes de la cultura política.”[21] Y las ciudades según las imaginan los medios, son los lugares donde los cambios sucumben ante la normalidad, pero, la telefonía celular y la Internet, de alguna manera dan cabida a un sin fin de discursos e ideologías, son espacios privilegiados de democratización y un ejemplo, son las acciones de estos jóvenes en cuanto a verter su erotismo sobre otros sujetos similares a ellos. Los mensajes elaborados por los mismos sujetos, no exentos de ideología, permiten la reapropiación crítica de las representaciones mediáticas, son un espacio privilegiado de hegemonía. “En la sociedad hay una lucha permanente por la hegemonía, que pasa por la disputa entre campos (en el sentido de Bourdieu) “dueños” y administradores de un capital social objetivado en discursos, instituciones y prácticas que tienen como finalidad el impulso y la legitimación de ciertas concepciones del mundo.”[22]

En efecto, y en concordancia con lo expuesto por Brunner y Catalán (1996) sobre la televisión me permito hacer lo mismo en referencia a la telefonía celular atreviéndome a decir que ésta permite tener un contacto máximo con la contemporaneidad, rompiendo la subordinación de la cultura popular a la alta cultura. La telefonía celular permite el establecimiento de nuevas relaciones sociales, al cambiar los puntos de acceso tradicionales a la cultura.

En el presente caso, la interdependencia de la televisión con la telefonía celular, más allá de verse como una interdependencia redituable en términos económicos y accesible por las ganancias que produce lo cual es tema de otro ensayo en si, permite también pensar en una simbiosis con una modalidad más crítica, donde, como dice García Canclini (1996) “tendremos no sólo ciudadanos imaginados por los medios, sino medios imaginados por los ciudadanos.”[23]

Para estos jóvenes, tal simbiosis representa un espacio privilegiado de hegemonía y resistencia donde “el sexo no tiene ninguna norma ni regla intrínseca que pueda formularse a partir de su propia naturaleza.”[24] Promueve un nuevo concepto de democracia cuando hablamos del derecho a controlar nuestros cuerpos, un resquicio de democracia y libertad construidos en escenarios alternos a las plazas públicas. Es momento de confrontar realidades diversas sin enjuiciar, pues “a medida que la sociedad se hace más compleja, es probable que los esquemas de necesidades y relaciones sexuales individuales sean cada vez más exóticos. Tal vez ahora sea el momento de reconsiderar las necesidades y aspiraciones individuales y las políticas sociales que puedan satisfacerlas; reflexionar sobre el equilibrio adecuado entre placeres privados y políticas públicas.”[25]

Pueden, entonces, los medios de comunicación potencializados en su interdependencia, ser un espacio privilegiado que promueva una aceptación genuina del pluralismo moral y con una modalidad más crítica, dejar que los sujetos naveguen por realidades alternas recuperando en sus ganas lo que alguna vez les fue arrebatado.

BIBLIOGRAFÍA

García Canclini, N. (1996), “Ciudades y Ciudadanos imaginados por los Medios”, en Revista Perfiles Latinoamericanos, vol. 5, N. 9, 1996, FLACSO, México, p.p. 9-23.

González, J. (1990), Los Afectos: Su expresión Masculina, IIPCS, México.

Martín-Barbero, J. (1986), De los Medios a las Mediaciones, G. Gilli, México.

Morin, E. (2003), EL MÉTODO. La Humanidad de la Humanidad. La identidad humana, Cátedra, Madrid.

Orozco, G. (1997), “Mas-mediación y Audiencia-ción”. Macrotendencias en las sociedades Latinoamericanas de fin de milenio, en Rizo, M. (comp.), Investigación de la Producción, los Discursos y la Recepción de los Medios de Comunicación, UACM-GDF, México, 2004.

Piccini, M. (1996), “Acerca de la Comunicación en las grandes ciudades”, en Revista Perfiles Latinoamericanos, vol. 5, N. 9, 1996, FLACSO, México, p.p. 25-46.

Reguillo, R. (1995), “Pensar la Ciudad desde la Comunicación” Un ejercicio necesario, en Galindo, J., Luna, C. (1995) (comp.), Campo Académico de la Comunicación, hacia una reconstrucción reflexiva, CONACULTA, México.

Rubin, G. (1979), “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, en Lamas, M. (1996) (comp.), El Género: La construcción cultural de la diferencia sexual, Porrúa-PUEG, México.

Villamil, R. (1996), Las Instituciones Íntimas, UAM-Xochimilco, México.

Watney, S. (1991), “El espectáculo del SIDA”, en Llamas, R. (1996), Construyendo Sidentidades: Estudios desde el corazón de una pandemia, Siglo Veintiuno de España, Madrid.

Weeks, J. (2000), Sexualidad, Paidos, México.
[1] Orozco, 1997.
[2] Morin, 2003.
[3] Piccini, 1996.
[4] Habla por supuesto, del territorio físico y los imaginarios que se construyen en torno e éste.
[5] Recordemos que el sujeto según Morin, se estructura necesariamente en la interacción o mediación con otros sujetos.
[6] Gayle Rubin, 1979
[7] O la “trieja” de Manuel Bermúdez.
[8] Villamil, 1996, pp. 34-35.
[9] Morin, 2003, p. 45.
[10] Es semejante al fenómeno de las migraciones. La gente tiene que abandonar su lugar de origen para encontrar la promesa anhelada en un sitio ajeno.
[11] Orozco, 1997, p. 382.
[12] 18-25 años, varones que pueden acceder a la televisión por cable y a la telefonía celular, que viven en el interior de la República Mexicana.
[13] Barbero, 1986.
[14] La mayoría de estos jóvenes ni siquiera cuestiona la posibilidad de renunciar al matrimonio, es una eventualidad que tarde que temprano les alcanzará.
[15] Barbero, 1986.
[16] Resulta curioso que son los habitantes de la Ciudad de México. Guadalajara y Monterrey los que en su mayoría utilizan la categoría gay para “ligar” o buscar amigos: en contraparte la mayoría de la gente del interior la República utiliza las categorías hombre, chavo, chico o niño.
[17] El ver programas hechos en las grandes urbes los expone a dicho contenido.
[18] Piaget sostiene que la construcción de conocimiento se da a través de la interacción.
[19] Reguillo, 1995, p.119.
[20] Homomediaticus.
[21] P. 20.
[22] Reguillo, 1997, p. 21.
[23] P. 23.
[24] Foucault, 1979, p.149.
[25] Weeks, 2000, p.122.



Gracias por estar








----->POR NUESTRA SALUD MENTAL Y POR NUESTRAS DEMOCRACIAS CONSTANTEMENTE EN PELIGRO, "NUEVA LEY DE RADIODIFUSIÓN"....URGENTE<---------->ESTE ES UN BLOG SÓLO PARA GENTE VULGAR ~ INTELECTUALES-INTELIGENTES Y SABIOS COMO VOS ABSTENERSE ~~~~ NO TE OLVIDES DE JORGE JULIO LÓPEZ ~~~~ ¿TE ACORDÁS DE LOURDES DI NATALE?<--------->NO TE OLVIDES DE LA IV FLOTA NI DEL ACUÍFERO GUARANÍ<----


Gorilas Argentinos

Pajarito Comecocos

La Mierda Oficialista

Pino Qué Te Pasó ??

La Mesa Criolla

Los une el es pando

Garzón es Argentino

Pino y Doña Rosa contra los bloggeros que no piensan como él (un escándalo)


Nace UnaSur. Agarrate Catalina. Néstor Por Siempre

El hombre que nunca dejó de ser un niño

Quisiera que me recuerden

Llegaremos a tiempo. Si Pingüino Querido. ¡¡Si!!

Treinta mil

Hasta Siempre Néstor

Liliana Felipe

Dame un candidato. Barragán. Je



Related Posts with Thumbnails